
02 Mar María Pérez vs. Ana Pérez: talento andaluz con nombre corriente
La onomástica común también arrasa en el deporte
Isabel Arroyo Sauces

María Pérez y Ana Pérez: Agencias.
Por norma general, los artistas en cuyo DNI figura un nombre común suelen cambiar este por otro más exótico para darse a conocer en el mundo de la farándula (aunque en Hollywood, muchos actores cuyo apellido es de origen extranjero se lo han cambiado por otro inglés). En cuanto a la calle, muchos padres anónimos han decidido copiar a los famosos, de ahí que, en los últimos años, se hayan puesto de moda nombres como Enzo, Luca, India, Cloe, etc.
Los padres anónimos de hoy en día han decidido copiar a los famosos en cuanto a nombres exóticos para sus hijos se refiere
En cambio, siempre habrá quien opte por los nombres tradicionales, como Pedro, María, Manuel, Antonio, Cristina, Lola, Ana… A estos nombres tan comunes se les pueden sumar apellidos corrientes y es entonces cuando surgen miles y miles de personas que se llaman igual. Sin embargo, eso no quita que uno no pueda destacar en lo suyo. Pablo López y Manolo García dan ejemplo de ello en la música. María Pérez y Ana Pérez, en el deporte.
María Pérez, la segunda mejor marca de la historia

María Perez, campeona de España 2021 en 35 kilómetros marcha: RFEA.
Según qué ciclo olímpico, el atletismo español ha gozado de mejor o peor salud. En Pekín 2008, fue una sorpresa para todos acabar de manos vacías y al repetirse la historia en Londres 2012, la RFEA se empezó a preocupar. Afortunadamente, la sequía acabó en Río 2016 con la plata de Orlando Ortega en los 110 metros vallas y el oro de Ruth Beitia en salto de altura, a la cual le atribuyeron la medalla de bronce de Londres ya que el TAS decidió desposeer de esta a la rusa Sveltana Shkolina por su implicación en la trama de dopaje de Estado desvelada por el informe McLaren. En la actualidad, atletas como María Pérez o Ana Peleteiro vienen dispuestas a demostrar que el atletismo español continúa gozando de muy buena salud.
Atletas como María Pérez o Ana Peleteiro vienen dispuestas a demostrar que el atletismo español en la actualidad goza de muy buena salud
María Pérez es una atleta granadina nacida en 1996 y especializada en 20 kilómetros marcha. A nivel nacional, lleva destacando desde que ganó su primer Campeonato de España, allá por 2012 en categoría sub-18. Ya en categoría absoluta, María Pérez queda décima en su primer Mundial, dato que hace ver a los expertos que probablemente no se trate de una atleta cualquiera.

María Pérez entra primera en el Campeonato de Europa 2018: Agencias.
El primer gran logro vendría en Berlín 2018, cuando María Pérez se proclamó campeona de Europa con récord nacional y récord de los campeonatos incluidos (1:26:36). En aquella competición, España escapó muy bien ya que volvió a casa con 10 medallas colgadas al cuello: dos oros, tres platas y cinco bronces.
María Pérez ganó el Campeonato de Europa en los 20 kilómetros marcha con récord nacional y récord de los campeonatos incluidos
La última hazaña de la atleta granadina ha sido en el Campeonato de España 2021 en los 35 kilómetros marcha con una marca de 2:44:17. Con este tiempo, María Pérez supera el récord nacional que anteriormente ostentaba la también andaluza Ainhoa Pinedo (2:53:43), pero no solo eso: ha pasado a batir la segunda mejor marca mundial, solo por detrás de la italiana Eleonora Giorgi (2:43:42). A partir de ahora, el principal objetivo de la granadina será luchar por las medallas en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Ana Pérez, la única gimnasta artística española de Río 2016

Ana Pérez sobre la barra de equilibrio: RFEG.
Ana Pérez comenzó a practicar gimnasia artística en su ciudad natal, Sevilla, al igual que su hermano mayor. Quién le iba a decir a esta niña pequeña y alegre que posteriormente se convertiría en campeona de España en 2015 y repetiría título hasta en tres ocasiones más: 2017, 2018 y 2019.
Ana Pérez, Néstor Abad y Ray Zapata fueron los únicos olímpicos en Río 2016
España debió haber firmado su pase para los Juegos de Río 2016 en el Mundial de Glasgow, celebrado el año anterior. Sin embargo, no tuvo suerte y no pudo clasificar a ninguno de los dos equipos: ni al masculino ni al femenino. En este último, solamente la gimnasta sevillana pudo firmar su pase como individual. Ana Pérez, Néstor Abad y Ray Zapata fueron los únicos olímpicos españoles de gimnasia artística en Río.
Los últimos Mundiales, celebrados en 2019, daban billete para Tokio y esta vez sí que hubo más suerte para España, pues tanto el equipo masculino como femenino consiguieron la plaza. Por fin Ana Pérez iba a acudir a unos Juegos Olímpicos acompañada. Sin embargo, un tropiezo con una cama elástica en enero le provocó una fractura en el cuarto metatarsiano de uno de sus tobillos y una dislocación en el otro con rotura de ligamentos. Las lesiones no han requerido operación, pero sí que han puesto en peligro su segunda participación olímpica. Una vez más, Ana Pérez tendrá que poner a prueba su fortaleza. Pero la sevillana siempre ha destacado por ser una gran guerrera.
No hay comentarios