
05 Jul Tongos que todavía duele recordarlos
La memoria colectiva no olvida aquellas decisiones polémicas que tanto han perjudicado a sus ídolos
Isabel Arroyo Sauces
Lo que diga el árbitro va a misa, pero los árbitros (o jueces) también son humanos y, como tales, se equivocan. En algunos casos, la trampa es demostrable y en otros no, pero el daño en el deportista o equipo y en su afición es irreparable. Advertimos que si no puedes con las injusticias, no leas este reportaje porque te va a hervir la sangre. Y es que hay tongos en el deporte que, a día de hoy, aún duele recordarlos a pesar de todo el tiempo que ya haya pasado desde entonces.
España-Italia en el Mundial de Estados Unidos 1994

Luis Enrique señalándose la nariz rota: EFE.
No le iban mal las cosas a España en el Mundial de Estados Unidos 94 hasta que en cuartos de final, le tocó cruzarse con Italia. Los entonces hombres de Javier Clemente iban perdiendo 1-2 cuando en el minuto 93, Tassotti le da un codazo a Luis Enrique dentro del área hasta tal punto de partirle la nariz. A pesar de la gravedad, el árbitro Sándor Puhl no señaló penalti, por tanto, ganó Italia. En la memoria colectiva de los españoles queda la duda de qué habría pasado si Puhl hubiese pitado esa pena máxima y ese hipotético gol hubiese entrado.
Escándalo Vitrichenko en Zaragoza 2000
Allá por los principios del siglo XIX, la gimnasia rítmica individual estaba protagonizada por la rivalidad entre la ucraniana Elena Vitrichenko y la rusa Alina Kabaeva. Según cuenta Paloma del Río en su libro Enredando en la memoria, Rusia había puesto en marcha una presión sobre los jueces para que Vitrichenko fuese puntuada por debajo de lo que se merecía que a estos en el Europeo de Zaragoza 2000 se les fue de las manos. Sin fallos aparentes, la ucraniana quedó decimoséptima en la primera jornada. Ante tal tongo, Elena Vitrichenko decidió abandonar la competición. Eso sí, la Unión Europea de Gimnasia investigó el caso y posteriormente, los jueces que participaron en la trampa se quedaron sin puntuar en los Juegos Olímpicos de Sídney por sanción.
Raúl en el Balón de Oro 2001

Raúl allá por 2001: You Tube.
Los años en los que no hay ni Eurocopa ni Mundial, los criterios para ganar el Balón de Oro se basan únicamente en los méritos a nivel de clubes. En 2001, Raúl había ganado con el Real Madrid la Liga y la Supercopa de España, aparte de haber sido el pichichi liguero y de Champions y de ser nombrado mejor delantero de la máxima competición europea. Aún así, tales logros no convencieron al jurado del Balón de Oro, que se decantaron por darle tal prestigioso trofeo a Michael Owen alegando que este había conseguido cinco títulos ese año. Es cierto que el inglés ganó cinco títulos con el Liverpool, pero ninguno de ellos fueron los más relevantes, es decir, ni Premier ni Champions. Muchos aficionados al fútbol se preguntaron en su tiempo: «¿Qué más tendría que haber hecho Raúl para ganar el Balón de Oro 2001?»
El robo de Al-Ghandour a España en Corea y Japón 2002
España no ganaba el primer partido de un Mundial desde Brasil 50. Con todos los partidos ganados y además, jugando bien, los entonces hombres de José Antonio Camacho cumplieron en el partido ante una de las anfitrionas, Corea. El problema es que se toparon con el conjunto arbitral liderado por el egipcio Al-Ghandour, el cual, entre otras tantas cosas, anuló un gol legal de España en la prórroga donde el balón no había salido del área. Ya en los penaltis, la suerte cayó del lado de los asiáticos mientras que los españoles volvieron a vivir en sus propias carnes la maldición de cuartos. Nadie sabe qué podría haber sido si el arbitraje de ese partido hubiese sido justo, pero lo cierto es que España en aquel momento estaba preparada para haber llegado más lejos de lo que llegó.
Chelsea-Barcelona en la semifinal de la Champions 2009
Pep Guardiola formó un equipo que llegó a ganar todos los títulos posibles en 2009 a base de un juego bonito y vistoso y de grandes talentos conjuntados. Sin embargo, no era oro todo lo que relucía en el Pep Team ya que a la final de Champions, el Barcelona accedió después de un polémico arbitraje. Era el partido de vuelta y en la ida, el resultado había sido 0-0. El Chelsea abrió el marcador, pero como después, Iniesta marcó para el Barça, fueron los azulgrana quienes se llevaron el gato al agua. Entre medias, hasta seis supuestos penaltis no pitados a favor de los ingleses. El partido terminó con los culés de fiesta y con los jugadores del Chelsea persiguiendo al árbitro y tachando su trabajo de vergüenza.
Gemma Mengual en Roma 2009
Un ejercicio para el recuerdo en la historia de la natación sincronizada es el Yesterday de Gemma Mengual en los Mundiales de Roma 2009. La nadadora española lo había dado todo en la piscina y había destacado por su innovación y su expresión artística, pero una vez más, Rusia tenía un trato de favor por parte de los jueces. Y es que primero puntuaron muy alto a Natalia Ishchenko y después, quitaron a Mengual una décima respecto a la rusa. Las lágrimas de Gemma después de recibir la plata fueron la viva imagen del mal sabor de boca que supuso el no tener al cuello el metal correspondiente al trabajo mostrado en el agua.
Xavi e Iniesta en el Balón de Oro 2010

Ganador y finalistas del Balón de Oro 2010: EFE.
En los días previos a la celebración del Balón de Oro 2010, España estaba dividida entre los partidarios de que fuese Xavi el ganador por haber sido el director de orquesta del equipo campeón del Mundo y los partidarios de que fuese Iniesta por haber marcado el gol que le dio el Mundial a España. Sin embargo, el jurado se decantó por Messi, jugador que había ganado con el Barcelona lo mismo que sus compañeros, pero que no pasó de cuartos con Argentina en Sudáfrica y además, no llegó a marcar ni un solo gol mundialista. Si en 2001, los aficionados se preguntaban qué más tendría que haber hecho Raúl para ganar el Balón de Oro, quizá nueve años después pensaran que la respuesta era no ser español.
Lydia Valentín en Londres 2012

Lydia Valentín con su oro de Londres: COE.
Lydia Valentín es una de las mejores deportistas de la historia, pues sus tres medallas olímpicas y sus numerosos mundiales y europeos dicen todo de ella. En Londres 2012 acabó cuarta, quedando fuera del podio y de la lista de mujeres medallistas que revolucionaron el deporte femenino en aquellos Juegos Olímpicos. Sin embargo, tiempo después, todo el podio de su categoría fue descalificado por dopaje, por lo que Lydia Valentín pasó a ser campeona olímpica. En su caso, sí que le dieron la medalla, pero la privaron de celebrar en el momento el estar subida en el escalón más alto del podio escuchando el Himno de España sonando en su honor ante millones de espectadores en todo el mundo. Y eso duele.
Ruth Beitia en Londres 2012

Ruth Beitia compiendo en los Juegos de Londres: EFE.
El atletismo español se fue de manos vacías en Pekín 2008 y todo apuntaba a que en Londres 2012 iba a pasar lo mismo. La última esperanza era Ruth Beitia, vigente campeona de Europa en salto de altura ese mismo año. Sin embargo, Beitia acabó cuarta. La espina se la pudo quitar cuatro años después en Río alcanzando la primera plaza y convirtiéndose en la primera atleta femenina española en proclamarse campeona olímpica. Años después, el TAS decidió desposeer a la rusa Sveltana Shkolina de su bronce por su implicación en la trama de dopaje de Estado desvelada por el informe McLaren. De esta forma, la cántabra sumaría así otro metal olímpico a su palmarés, pero con el dolor de no haber vivido la gloria en directo.
El conjunto español de gimnasia rítmica en Río 2016
Veinte años después de que la Niñas de Oro encandilaran al mundo en lo más alto del podio de Atlanta 96, el ‘Equipaso’ estaba más que preparado para rendirles homenaje en forma de medalla de oro. Alejandra Quereda, Lourdes Mohedano, Sandra Aguilar, Artemi Gavezou y Elena López levantaron de la silla a los espectadores de las gradas brasileñas al ritmo de samba en el ejercicio de cintas y de flamenco en el mixto. Ambos ejercicios salieron perfectos, sin ningún tipo de fallo. Mas como ya ha ocurrido en más de una ocasión tanto en gimnasia rítmica como en natación sincronizada, Rusia tenía trato de favor por parte de los jueces. En cintas tuvo bastantes fallos, además de no salir todas con el maillot puesto de la misma forma, algo que el mismo código penaliza. Luego hicieron un buen ejercicio mixto y los jueces las puntuaron de tal manera para que ganaran el oro. España se tuvo que conformar con la plata y con el cariño de toda la afición allí presente, que no es poco.
Italia en gimnasia rítmica en Río 2016
Al igual que España, el conjunto italiano desbordó su buen hacer en el tapiz y no tuvo fallos en ninguno de sus dos ejercicios. Si a las españolas les dolió el no haber subido a lo más alto del podio (aunque ellas siempre han afirmado que esa medalla de plata les sabe a oro) por el descarado trato de favor hacia Rusia por parte de los jueces, más le dolió a Italia, que habiendo hecho una actuación de medalla, se quedó fuera del podio para que las rusas con sus fallos en cintas se hicieran con la medalla de oro. El bronce fue para Bulgaria, muy merecido, por cierto.
No hay comentarios