
09 Sep Gimnasia rítmica masculina en España vs. en Japón: ¿En qué se diferencian?
Se llaman igual, pero son dos disciplinas completamente diferentes
Isabel Arroyo Sauces

Almudena Cid con el aro en Pekín 2008: EFE.
Tradicionalmente, la gimnasia rítmica ha sido un deporte practicado por niñas. Tanto es así que, en hasta que Almudena Cid batió el récord de conseguir cuatro finales olímpicas, lo normal era retirarse alrededor de los 20 años. Sin embargo, los tiempos cambian y las gimnastas cada vez retrasan más su retirada de la competición.
La gimnasia rítmica masculina todavía sueña con poder competir a nivel internacional
La edad de retirada no es lo único en lo que ha evolucionado la gimnasia rítmica. Y es que no hace muchos años, algunos chicos la probaron y quedaron maravillados con ella. Estos chicos han demostrado que ningún deporte tiene sexo, pero aún así, se encuentran con que no pueden competir a nivel internacional ya que no existe un código establecido donde se especifiquen cuáles son las normas para todos. Lo que sí existen son dos escuela pioneras a las cuales les encantaría imponerse dentro de la FIG: España y Japón. Las dos se presentan como gimnasia rítmica masculina, pero en realidad, son dos disciplinas completamente diferentes. ¿En qué se diferencian?
Gimnasia rítmica masculina en España

El gimnasta Carlos Torres con un ejercicio de pelota: Agencias.
El caso más conocido en España es el de Rubén Orihuela, pero su historia se repitió en más de un gimnasta. Un niño observa en el patio del colegio a un grupo de niñas que hacen gimnasia rítmica y él también se anima a probar. Es entonces cuando descubre que le gusta y se le da bien, por lo que decide seguir entrenando. ¿Qué en clase lo llaman ‘marica’? Que lo llamen como quieran, que la pasión por este deporte puede más que todas las burlas juntas.
A la mayoría de niños que hacen gimnasia rítmica los han llamado ‘maricas’ en clase, pero en la mayor parte de los casos, la pasión por este deporte puede más que todas las burlas juntas
Los chicos van evolucionando en gimnasia rítmica hasta que llega el momento de competir. La primera vez que pudieron hacerlo a nivel nacional, fue en 2005 en la categoría OPEN, la cual estaba pensada para chicas extranjeras residentes en España. Aprovechando el vacío legal, la gimnasia rítmica masculina se metió allí. En cuanto a la categoría absoluta, la FIG afirmaba que la modalidad para varones ni existía oficialmente ni tenían intención de crearla. Rubén Orihuela luchó con todas sus fuerzas para poder competir y en 2009 se creó el Campeonato de España a nivel individual.
En España, las normas para la gimnasia rítmica masculina son exactamente iguales que para la femenina e incluso los gimnastas suelen utilizar una estética bastante similar, algo muy criticado por las más ortodoxas. Los aparatos utilizados en las competiciones son la pelota, la cinta, la cuerda, el aro y las mazas. Hasta la fecha, no existe la categoría de conjuntos masculina, pero sí la mixta. Aquí puede haber tanto un varón, como dos, como tres o como cuatro, no importa. Esta categoría es muy reciente y aún le quedan muchas cosas por pulir, pero en líneas generales, los conjuntos mixtos actúan igual que si lo hicieran cinco chicas.
Gimnasia rítmica en Japón

Conjunto de gimnasia rítmica masculina japonesa: Kawamoto Seiya.
La gimnasia rítmica masculina japonesa se remonta a antes de la II Guerra Mundial, pero no se incluyó como disciplina oficial en competición nacional hasta 1949. Ese mismo año, surgió el Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica Interescolar.
La gimnasia rítmica masculina japonesa existe desde antes de la II Guerra Mundial
En Japón, la gimnasia rítmica masculina tiene muy poco que ver con la femenina. Y es que mientras que las chicas le sacan el mayor partido posible a la estética de su flexibilidad ignorando la fuerza, en la rítmica de los chicos, la fuerza es un elemento imprescindible, así como también lo son las acrobacias y el dinamismo.
En gimnasia rítmica masculina destacan los conjuntos y la sincronización entre todos los componentes. También utilizan aparatos como las mazas, el aro o la cuerda, pero estos son completamente diferentes a los que se utilizan en la femenina. Además, esta modalidad introduce otro aparato que no existe en gimnasia rítmica femenina: la vara.
La vara que se utiliza en la gimnasia rítmica masculina japonesa no existe en la rítmica femenina
Tanto la gimnasia rítmica masculina española como la japonesa están luchando para abrirse de cara al mundo y poder tener así reconocimiento internacional. Cada una con su estilo, ambas escuelas tienen su encanto y desprenden espectáculo por los cuatro costados. Mientras tanto, la FIG sigue sin reconocer la gimnasia rítmica masculina. Pues no sabe lo que se pierde.
No hay comentarios