
22 Sep Anoeta vs. natación sincronizada: lo que nunca cambiará
Tanto el estadio de la Real Sociedad como el deporte que practica Ona Carbonell siguen siendo más conocidos por sus nombres tradicionales que por los actuales
Isabel Arroyo Sauces

En esta jugada hay un posible penalti a favor del Madrid que el árbitro no pitó: You Tube.
El domingo 20 de septiembre, el Real Madrid se estrenó a domicilio con un empate frente a la Real Sociedad. Empate justo en el que hubo un buen juego por parte de ambos equipos, pero en el que faltó el gol. Los donostiarras tuvieron claras ocasiones, pero se toparon con un Thibaut Courtois que, a igual que la pasada temporada, continúa siendo un muro en la portería. Por su parte, el Real Madrid manejó muy bien la pelota por detrás, pero regaló ocasiones de oro y el balón se negó a entrar.
Anoeta sigue siendo el nombre del estadio de la Real Sociedad que los aficionados llevan en el corazón, pero en septiembre de 2019, dejó de llamarse así
Algunos periodistas todavía siguen diciendo que dicho encuentro se jugó en Anoeta. Quizá sea un error seguir llamando así al estadio según los libros de estilo ya que desde septiembre de 2019, este lugar (aunque remodelado, pero sigue siendo el mismo lugar) pasó a llamarse Reale Arena. Hay que perdonarlos, pues a pesar de que los nombres cambien, la casa de la Real Sociedad se llamará por siempre Anoeta en el corazón de todos los aficionados al fútbol.
De Anoeta a Reale Arena

El estadio local de la Real Sociedad: antes, Anoeta y ahora, Reale Arena: Cordon Press.
Anoeta tiene algo en común con Ravelo. Y es que al igual que Ravelo se construyó sobre la antigua página web Córner-Rítmica, el estadio de la Real Sociedad lo hizo sobre el Campo de Fútbol Municipal de Atocha. El nuevo estadio fue inaugurado el 29 de julio de 1993 con motivo de los Campeonatos Europeos Júnior de Atletismo.
Anoeta fue construido sobre el Campo de Fútbol Municipal de Atocha y lo inauguraron en 1993 para los Campeonatos Europeos Júnior de Atletismo
Es muy común ver pistas de atletismo rodeando el césped donde se disputan partidos de fútbol, pero a nivel de élite, suele ser incómodo ya que ambos deportes se practican mejor cada uno por su lado. Es por eso por lo que en 2004, el entonces presidente de la Real Sociedad, José Luis Astiazarán, propuso suprimir la pista de atletismo para así poder ampliar las localidades del estadio. La propuesta fue rechazada por el Ayuntamiento de San Sebastián, así como otras propuestas llevadas a cabo por el siguiente presidente, Iñaki Badiola. Finalmente, quien consiguió aprobación fue Jokin Aperribay y las obras comenzaron en 2017.

Panorámica del actual Reale Arena: Wikipedia-Bhgh543bgf.
La pista de atletismo pasó a la historia y las localidades se ampliaron hasta 40.000 espectadores. De esta manera, la Real Sociedad puede presumir de tener un estadio propio del siglo XXI. La entidad donostiarra firmó un acuerdo de patrocinio con la compañía Reale Seguros y aunque en principio, la casa txurri-urdin iba a llamarse Reale Seguros Stadium, el nombre definitivo pasó a ser Reale Arena.
En principio, Anoeta iba a llamarse Reale Seguros Stadium, pero finalmente se quedó con Reale Arena
El contrato tiene vigor hasta 2025. Los aficionados de la Real Sociedad por fin cuentan con el estadio de sus sueños, del cual podrán disfrutar una vez finalice la pandemia o, por lo menos, haya garantías de seguridad para evitar contagios. El espíritu dentro del terreno de juego siempre será el mismo: el espíritu de Anoeta.
¿Natación sincronizada o natación artística?

Rutina libre de los peces del equipo español en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde se proclamó medalla de bronce: EFE.
No se trata de un deporte con demasiada repercusión mediática, ni siquiera con demasiadas licencias en España. Sin embargo, desde que entró a formar parte del programa olímpico en Los Ángeles 1984, el público quedó cautivado por aquellas sirenas que bailaban y hacían gimnasia dentro de una piscina.
La natación sincronizada o natación artística forma parte del programa olímpico desde Los Ángeles 84
En lo que a España respecta, a principios del nuevo milenio, unas jovencísimas sirenas empezaron a despuntar a nivel internacional siendo Gemma Mengual la más conocida de ellas. Pronto llegarían las medallas en Europeos, Mundiales y posteriormente, en Juegos Olímpicos. Hace ya tiempo que Mengual colgó el bañador no sin antes ganarse el reconocimiento de sus compatriotas. La misma fama ha adquirido Ona Carbonell, la cual se convirtió el año pasado en la sirena más laureada de los Mundiales de Natación. Porque si hay un deporte que de verdad se le da bien a España, ese es la natación sincronizada.
En principio, este deporte se llamaba ballet acuático. La natación sincronizada comenzó a llamarse así por la sincronización de las nadadoras a la hora de ejecutar un ejercicio, aunque por economía lingüística, muchos aficionados la llaman simplemente ‘sincro‘. Sin embargo, en 2017 a la FINA se le ocurrió rebautizar este deporte y llamarlo natación artística, nombre que entró en vigor de forma oficial a partir de julio de 2017.
La natación sincronizada tiene como nombre oficial natación artística desde julio de 2017
En 2017 cambió su nombre la ‘natación sincronizada’ por ‘natación artística’, mismo año en el que Anoeta comenzó su transformación hacia el actual Reale Arena. Los tiempos van cambiando y en el caso del deporte suele ser a mejor. Para el recuerdo quedan las denominaciones de siempre, las cuales no pueden reducirse solo a palabras ya que al mencionarlas, la mente visualiza momentos inolvidables. Eso nunca cambiará.
No hay comentarios