Miguel Induráin y Abraham Olano, primer doblete olímpico español: Ciclo 21.

¿Por qué Atlanta 96 fue tan importante para el ciclismo?

El punto más fuerte a resaltar es el levantamiento del veto por parte del COI al ciclismo profesional

Isabel Arroyo Sauces

Logotipo de Atlanta 96.

Logotipo de Atlanta 96.

Los Juegos Olímpicos ofrecen ciclismo para todos los gustos: ciclismo en ruta, prueba contrarreloj, velódromo, ciclismo de montaña, BMX… El deporte de la bicicleta ha ido evolucionando a lo largo de las distintas ediciones olímpicas y ha ido incluyendo distintas pruebas. Los aficionados al ciclismo recuerdan una edición muy especial: Atlanta 96. ¿Por qué fueron tan relevantes estos Juegos Olímpicos para el ciclismo profesional? Hubo un punto de inflexión importante acompañado de otros factores que también hicieron historia:

El COI levantó el veto al ciclismo profesional

El suizo Pascal Richard ganó en Atlanta 96 el primer oro olímpico del ciclismo profesional: RTS.

El suizo Pascal Richard ganó en Atlanta 96 el primer oro olímpico del ciclismo profesional: RTS.

El ciclismo lleva siendo disciplina olímpica desde su primera edición de la Era Moderna, es decir, desde Atenas 1896. Sin embargo, al ciclismo le ocurría lo mismo que al fútbol masculino: por intereses, participaban deportistas de las categorías inferiores ya que los profesionales tenían vetada la participación. Así ocurrió hasta Atlanta 96, cuando el COI por fin levantó el veto.

Hasta Atlanta 96, el ciclismo profesional estuvo vetado, por lo que solo podían participar corredores amateurs

Como 24 años es un tiempo todavía muy reciente históricamente hablando, todavía pesa más en el palmarés de un corredor una vuelta de tres semanas como el Tour de Francia que una medalla de oro olímpica, que sería lo máximo a lo que un deportista de cualquier otra disciplina podría aspirar. De todas formas, el suizo Pascal Richard puede presumir de haber ganado en Atlanta 96 el primer oro olímpico del ciclismo profesional.

Miguel Induráin, de amarillo, en el Tour 92: You Tube.

Miguel Induráin, de amarillo, en el Tour 92: You Tube.

El mejor ciclista español de todos los tiempos, Miguel Induráin, disputó sus primeros Juegos Olímpicos en Los Ángeles 84 como corredor amateur. Tenía 20 años recién cumplidos y ni siquiera llegó a terminar la carrera. Tuvieron que pasar unos cuantos años más para que el navarro deslumbrara.

Quién sabe si el COI hubiese levantado el veto cuatro años antes, España habría ganado 23 medallas sumando una de Miguel Induráin

Ya en 1992, Induráin contaba con dos Tours de Francia consecutivos (1991 y 1992) y un Giro de Italia (1992). Sin embargo, no pudo participar en Barcelona 92. Si Miguel Induráin llegó a ganar el oro olímpico en la contrarreloj en Atlanta 96, siendo este su último triunfo como profesional, qué no habría podido hacer en el momento cénit de su carrera. Quién sabe si España habría sumado en Barcelona 23 medallas con un metal aportado por el navarro.

El debut del MTB

Paola Pezzo se convirtió en Atlanta 96 en la primera campeona olímpica de ciclismo de montaña de la historia: Agencias.

Paola Pezzo se convirtió en Atlanta 96 en la primera campeona olímpica de MTB de la historia: Agencias.

Las pruebas de ruta y las de pista ya habían sido disciplina olímpica en otras ediciones, pero la bicicleta de montaña se estrenó en Atlanta 96. Esta modalidad se disputó en el Georgia International Horse Park, en Conyers, una ciudad georgiana vecina de Atlanta.

Los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 fueron los primeros en los que se disputaron las pruebas de bicicleta de montaña

El primer campeón olímpico de MTB fue el neerlandés Bart Brentjens y la primera campeona olímpica, la italiana Paola Pezzo. Esta última no es precisamente una ciclista querida por los aficionados españoles ya que cuatro años después, en Sídney 2000, dio un codazo a Marga Fullana que le hizo caer al suelo y la privó del oro olímpico, teniéndose que conformar con el bronce.

Primer doblete olímpico español

Miguel Induráin y Abraham Olano, primer doblete olímpico español: Ciclo 21.

Miguel Induráin y Abraham Olano, primer doblete olímpico español: Ciclo 21.

Altanta 96 fue muy importante para el ciclismo profesional en general, pero los aficionados españoles en particular guardan un cariño especial a estos Juegos Olímpicos. Y es que Miguel Induráin llegó a la capital georgiana con la espina de no haber podido ganar su sexto Tour consecutivo. Sin embargo, volvió a saborear las mieles del éxito en el escalón más alto del podio, acompañado un escalón más abajo de Abraham Olano, su fiel compañero de selección.

El primer doblete olímpico español de la historia estuvo formado por Miguel Induráin (oro) y Abraham Olano (plata)

El oro de Miguel Induráin y la plata de Abraham Olano supuso la primera y única vez hasta la fecha en la que dos españoles han coincidido en el podio en una misma prueba. Teniendo en cuenta que se trataba de la primera vez en la historia en la que los ciclistas profesionales podían participar en los Juegos Olímpicos y que el Tour de Francia tiene más prestigio, Induráin confesó que cambiaría la medalla de oro por el sexto Tour, pero el destino quiso que el navarro hiciera historia de una forma diferente, una forma que quizá solo tengan en cuenta los frikis de las anécdotas, los curiosos y eruditos. En resumidas cuentas, la hazaña de la dupla Induráin-Olano es digna para quedar reflejada en la historia del olimpismo español y en los artículos de Ravelo.

@ravelodeporte

No hay comentarios

Publicar un comentario