
13 Sep Amberes 1920: un siglo tras la primera hazaña de la selección española
La Rojita tendrá el privilegio de homenajear 100 años después, si gana medalla en Tokio 2020, al premio pionero del fútbol español
Isabel Arroyo Sauces

Gol de Iniesta en la final de Sudáfrica 2010: Reuters.
La selección española de fútbol tiene, hasta la fecha, un único Mundial en su palmarés. Fue en Sudáfrica 2010, ni más ni menos que 80 años después de que se jugase la primera Copa del Mundo en la historia. Atrás quedaban muchísimas ediciones en las que España nunca pasaba de cuartos (si es que llegaba) y en las que arrastraba un inmenso complejo de inferioridad, típico de todas las facetas que se produzcan en el país.
Entre el fútbol presente, donde la Roja gana pero aburriendo, y el fútbol pasado, donde, a excepción de la Eurocopa 64 y de la época dorada que va desde 2008 hasta 2012, los títulos de la selección brillaban por su ausencia, cualquiera que no esté puesto en la historia del combinado nacional pensará que España empezó con muy mal pie, pero se equivoca: estamos a poco menos de un año de que se cumpla un siglo desde la inauguración del palmarés español, es decir, un siglo desde la plata de Amberes 1920.
España en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920

Anuncio de los Juegos Olímpicos de Amberes 1920.
Si bien en las últimas ediciones de los Juegos Olímpicos, el mayor sueño de España sería superar las 22 medallas que la delegación consiguió en Barcelona 92, a principios del siglo XX, ya era más que meritorio entrar en el medallero. Por ejemplo, España clausuró los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 con dos medallas de plata y ningún diploma olímpico. ¿Ningún diploma olímpico? Sí, porque los diplomas olímpicos nacieron a partir de la edición de Londres 1948 para premiar al cuarto, quinto y sexto clasificado. De haber existido los diplomas olímpicos en Amberes 1920, España habría obtenido dos: el de Manuel Alonso en tenis y el del equipo de tiro.
Las dos medallas de plata que se colgó la delegación española en aquellos Juegos Olímpicos fueron en polo y en fútbol. Esta última llegó de manos de una selección prácticamente recién nacida, pues en 1909 se crea la Federación Española de Fútbol y en 1913, ingresa en la FIFA. El objetivo de este ingreso era participar en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. De esta manera, el combinado nacional no solo consiguió estar allí sino que además, se proclamó subcampeón olímpico. Todo un logro para el deporte español de aquella época.
La medalla que inauguró el palmarés de España

Los subcampeones olímpicos de fútbol en Amberes 1920: Archivo.
El fútbol entró en el programa olímpico en París 1900 siendo las selecciones absolutas las que disputaban la competición. Sin embargo, el COI y la FIFA deciden restringir a partir de 1948 el acceso a los futbolistas veteranos para evitar la desigualdad entre las selecciones europeas y latinoamericanas respecto a las del resto del mundo, de ahí que hoy en día, la selección olímpica sea la sub-23.
En Amberes 1920, jugaba el combinado absoluto. Quizá los más jóvenes piensen que no les va a sonar ningún nombre de los futbolistas que acudieron a aquellos Juegos Olímpicos, pero sin ir más lejos, en aquella selección figuraban nombres como Pichichi y Zamora. Sobran las palabras.
La final olímpica la disputaron Bélgica y Checoslovaquia, pero los checoslovacos se retiraron en el minuto 43 cediendo así el escalón más alto del podio a los belgas. Fue entonces cuando se disputó una especie de play-off entre España, Italia y Países Bajos para repartirse la plata, el bronce y la medalla de chocolate. Anteriormente, España ya había ganado a Italia por 2-0 en la disputa del bronce, pero con la retirada de Checoslovaquia, a España le tocó entonces medirse a Países Bajos y resultó vencedora por 3-1, con dos goles de Sesúmaga y otro de Pichichi. De este modo, la selección se subió por primera vez en su historia al segundo escalón del podio cuando los Juegos Olímpicos también eran la máxima competición para el fútbol.
Tokio 2020: ¿Posible homenaje a la Furia?

La selección sub-21 al proclamarse campeona de Europa: Reuters.
En la actualidad, España cuenta con mucho talento dentro de sus categorías inferiores. Ejemplo de ello es la selección sub-21, la cual se proclamó campeona de Europa a principios de verano tras derrotar a Alemania por 2-1. Con este título, España se aseguró el billete para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Ya como selección sub-23, España cuenta con el oro de Barcelona 92 y con la plata de Sídney 2000. Veinte años han pasado ya desde la última medalla olímpica, que son demasiados. Veinte años de sequía a los que Ceballos, Fabián, Vallejo y compañía intentarán ponerle fecha de caducidad.
Otro motivo que tiene esta selección para poder pelear por el podio será el homenajear a los pioneros olímpicos 100 años después, algo que sería muy bonito: la Roja en honor a la Furia, apodo de la selección en Amberes 1920. Porque 20 años han pasado desde la última medalla olímpica y dice la canción que 20 años no es nada. Es hora de demostrar que 100 años tampoco.
No hay comentarios