"Jugamos como nunca, perdimos como siempre" y "Atraco en Corea", los dos libros de José Antonio Sánchez Vallejo: Foto cedida por El palo de Resenbrink.

El palo de Resenbrink y la España que nunca ganó nada

El Mundial de Estados Unidos y el de Corea y Japón fueron dos dolores de corazón para España que José Antonio Sánchez Vallejo ha querido plasmar en sus libros

Isabel Arroyo Sauces

"Jugamos como nunca, perdimos como siempre" y "Atraco en Corea", los dos libros de José Antonio Sánchez Vallejo: Foto cedida por El palo de Resenbrink.

«Jugamos como nunca, perdimos como siempre» y «Atraco en Corea», los dos libros de José Antonio Sánchez Vallejo: Foto cedida por El palo de Resenbrink.

Si no es falso el típico tópico que dice que solamente se recuerda al campeón, debería serlo. Una de las frases más conocidas de Isaac Newton fue: «Si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes». Aplicado a la vida real, cualquiera podría afirmar que una victoria llega después de muchas derrotas. En cuanto al fútbol se refiere, no podría entenderse una generación ganadora sin conocer previamente sus antecedentes.

Los triunfos de la edad dorada de la selección española no se podrían entender sin haber conocido antes la España de Javier Clemente o la de José Antonio Camacho

Detrás de la marca El palo de Resenbrink (la cual incluye un canal de YouTube y un blog) se esconde José Antonio Sánchez Vallejo, un malagueño apasionado de los deportes autor de los libros Jugamos como nunca, perdimos como siempre y Atraco en Corea, un homenaje a aquella España no muy lejana en el tiempo que ilusionaba a los niños pero que en su destino no estaba escrito ganar ningún título.

José Antonio Sánchez Vallejo con su último libro, "Atraco en Corea": Foto cedida por El palo de Resenbrink.

José Antonio Sánchez Vallejo con su último libro, «Atraco en Corea»: Foto cedida por El palo de Resenbrink.

Pregunta: Para empezar, explique a los lectores de Ravelo cómo surgió la idea de escribir Jugamos como nunca, perdimos como siempre y Atraco en Corea.

«Por desgracia, la idea surge a través del confinamiento, del muchísimo tiempo que teníamos para hacer muchas cosas pero todas dentro de casa»

RespuestaPor desgracia, la idea surge a través del confinamiento, del muchísimo tiempo que teníamos para hacer muchas cosas pero todas dentro de casa. Una de ellas era la de escribir. Yo tenía siempre la ambición de escribir sobre fútbol, que es mi pasión de toda la vida. Llevo escribiendo de forma más o menos modesta desde 2006. Se terciaron todas las posibilidades: primero, el gusto y el cariño por escribir y luego, lo que se necesita para escribir un libro, que es tiempo. Por desgracia, en el confinamiento tuvimos todo el tiempo del mundo. Hice mi primer libro, Jugamos como nunca, perdimos como siempre, y ya preparé el terreno para el segundo, Atraco en Corea.

España en el Mundial de Estados Unidos 94: Marca.

España en el Mundial de Estados Unidos 94: Marca.

P: ¿Qué encanto tenía la selección española de los años 90 y que perdieron las siguientes generaciones?

«Seguíamos pensando que España podría ser campeón, pero siempre se nos negaba esa gloria futbolística»

RCada generación tiene su contexto. Éramos niños adolescentes que vivíamos con mucha pasión la selección, que no concedíamos otra cosa que no fuera la victoria de nuestro equipo. Era un equipo que venía de una evolución de un fútbol más técnico con la generación de Míchel, Butragueño, Martín Vázquez… que no tuvieron un gran rendimiento. Sobre todo, en el Mundial de Italia 90, la no clasificación para la Eurocopa 92… Y de ahí, pasamos a un fútbol mucho más de fuerza, más de contención con Clemente. Los niños apoyábamos a este equipo. Lo único es que luego había una fuerte división mediática, nada diferente a lo que podemos ver ahora con Luis Enrique, pero afectaba ya un poco al ánimo global de la selección de forma que había quien apoyaba a la selección y quien quería que perdiera. Esto no es nada nuevo, sino algo repetido. Seguíamos pensando que España, en algún momento, podría ser campeón o bien de la Eurocopa o bien del Mundial, pero realmente era algo que, por una cosa o por otra, siempre se nos negaba esa gloria futbolística.

Lectores de los libros de José Antonio Sánchez Vallejo: Foto cedida por El palo de Resenbrink.

Lectores de los libros de José Antonio Sánchez Vallejo: Foto cedida por El palo de Resenbrink.

P: ¿Cuántas horas de documentación hay detrás de estos dos libros?

«No podemos medir un libro en horas»

RUna cifra precisa no sabría decirte, pero diría que muchas. No podemos medir un libro en horas. Yo he intentado, en confinamiento, hacer una jornada de ocho horas más o menos. Muchas veces, lo gracioso que tiene escribir un libro es que precisamente escribir es la parte que menos tiempo ocupa, puesto que la documentación es la base fundamental. Primero, la estructuración y la organización de los capítulos y, sobre todo la documentación. Yo soy muy esquemático y, aparte, le di un plus diferente a los libros puesto que me dediqué a revisitar esos partidos para contar fielmente lo que pasaba. Cada partido, 82 hasta Corea, a dos horas cada partido… Ya con eso, empezamos a sacar cifras bastante altas.

«Me dediqué a revisar esos partidos para contar fielmente lo que pasaba. Cada partido, 82 hasta Corea, a dos horas por partido… Ya con eso, empezamos a sacar cifras bastante altas»

Luis Enrique señalándose la nariz rota: EFE.

Luis Enrique señalándose la nariz rota: EFE.

P: Hablando en modo personal, ¿qué derrota le dolió más: la de cuartos en Estados Unidos o la de Corea y Japón?

«(La derrota del 94) la recuerdo como un bloqueo mental y físico de un partido en el que no éramos favoritos ante Italia, pero que se fue dando de tal forma que parecía que España sí iba a estar en semifinales»

REso va siempre en función a la edad con la que te pille. A mí, personalmente, más shock, fue la del 94. La recuerdo como un bloqueo mental y físico de un partido en el que no éramos favoritos ante Italia, pero que se fue dando de tal forma que parecía que España sí iba a estar en semifinales. Como todas las jugadas se acumulan al final del partido (el fallo de Salinas, el gol de Baggio y el ya mítico codazo de Tassotti a Luis Enrique), te deja una sensación tremendamente mala. 

Recordando el partido de España ante Corea en el Mundial 2002, es normal pensar que el fútbol es el deporte más injusto del mundo: Agencias.

Recordando el partido de España ante Corea en el Mundial 2002, es normal pensar que el fútbol es el deporte más injusto del mundo: Agencias.

«Si te deja fuera una Alemania, una Italia, un Brasil… pues parece menos eliminación que no lo que fue Corea»

La de 2002, pese a ser quizá ya más maduro, pero te deja una mala sensación en cuanto a que te elimina Corea. Si te deja fuera una Alemania, una Italia, un Brasil…, pues parece menos eliminación que no lo que fue Corea. Más allá del impacto, como bien cuento en el libro de la actuación arbitral, todo el ambiente en contra en el país anfitrión, en Corea. Pero bueno, si me tengo que quedar con alguna, me quedaría un poquito más con la del 94.

«Si me tengo que quedar con alguna, me quedaría un poquito más con la del 94»

Francia, selección campeona de la UEFA Nations League 2021: AFP.

Francia, selección campeona de la UEFA Nations League 2021: AFP.

P: Recientemente, España ha caído en la final de la UEFA Nations League ante Francia con polémica incluida. ¿Cree que la España de Luis Enrique también es digna de plasmarla en un libro?

«Podemos hacer un libro sobre la actualidad, pero yo creo que los temas tienen que tener un recorrido»

RSí, lo que pasa es que yo considero que los libros tienen que tener un poso de años. Podemos hacer un libro sobre la actualidad, pero yo creo que los temas tienen que tener un recorrido, un poso en la historia, un recuerdo para luego ser plasmado en un libro. Ojalá dentro de 10 años tuviéramos que hacer un libro de esta España de Luis Enrique. De momento, yo digo que los pasos que se están dando son muy parecidos a los de 2008. Y es que en los eventos anteriores, como el Mundial 2006, patinamos ante Francia jugando muy buen fútbol, pero no teniendo esa calidad competitiva o esa suerte en momentos puntuales que luego sí vamos a ver en esa generación. Ojalá dentro de 10 ó 15 años estemos hablando de un nuevo ciclo dorado con Luis Enrique como seleccionador

Gavi es la nueva sensación de la selección española: Getty Images.

Gavi es la nueva sensación de la selección española: Getty Images.

P: En su opinión, ¿qué internacionales españoles de la actualidad se asemejan a los protagonistas de sus libros?

«Gavi y Pedri son los Xavi de 2002. Ahora tienen mucha confianza para entrar como titulares y en 2002 no había ese hueco para ellos»

RParecido, más o menos, en otro contexto, esta España de Luis Enrique se parece un poco a la de Camacho en 2002. Desde luego, no tiene nada que ver con la de Clemente en el 94. Cada perfil de jugador es bastante diferente puesto que el fútbol ha evolucionado. Si podemos poner algunos ejemplos de jugadores, estos chicos como Gavi o como Pedri son los Xavi de 2002: jugadores jóvenes con mucho talento en el centro del campo. Sin embargo, ahora tienen mucha confianza para entrar como titulares y en 2002 no había ese hueco para ellos. Valerón y Mendieta eran jugadores bastante técnicos. En la parte ofensiva, recuerda un poco esta España de Luis Enrique, en cierta manera, a lo que era la España de Clemente, es decir, no teníamos un delantero centro más allá del siempre controvertido Julio Salinas. En este caso, no tenemos un delantero centro al uso, aunque Ferrán Torres y Oyarzábal lo hacen bastante bien, pero son contextos diferentes y muy difícil de asimilar o de meter jugadores en diferentes épocas porque también, al ser tres décadas distintas, es verdad que vemos una evolución en el fútbol que nos hace difícil poder encajarlo.

España en la Eurocopa 2021: RTVE.

España en la Eurocopa 2021: RTVE.

P: Conocer la historia es muy útil para no volver a repetir los errores del pasado. ¿Recomendaría Jugamos como nunca, perdimos como siempre y Atraco en Corea a los jóvenes futbolistas actuales para que sepan qué es lo que no tienen que hacer?

«El periplo 2008/12 y la Eurocopa del 64 son elementos aislados dentro de esos más de 100 años de historia de la selección»

R(Risas). Yo sí. Recomiendo las obras a todas las generaciones, pero simplemente porque cada una lleva lo suyo. Los que no lo han vivido, evidentemente, van a conocer la historia de España en los Mundiales y en las Eurocopas y van a comprobar que, por ejemplo, este periplo de sequía que nos lleva desde el Mundial 2014 hasta la actualidad es algo habitual de la selección española. El periplo 2008/12 y la Eurocopa del 64 son elementos aislados dentro de esos más de 100 años de historia de la selección. Es bueno saber de dónde venimos y que lo habitual para nosotros es no ganar y sufrir grandes decepciones y algún que otro atraco arbitral, como el vivido en la final de la UEFA Nations League.

@ravelodeporte

No hay comentarios

Publicar un comentario