Japón en la Copa del Mundo de Guadalajara 2017: You Tube.

Japón y Raffaella Carrá: Por qué cada país tiene que mirar por su idioma

Isabel Arroyo Sauces

Soy purista. Para los que no hayan estudiado Lengua Española, diré que los puristas son aquellos partidarios de utilizar hablando el menor número posible de préstamos léxicos. Por ejemplo, si en español existen vocablos como pasillo, entrada, vestíbulo, recibidor… ¿qué necesidad hay de decir hall? Pues eso. Pero mi purismo va más allá. Soy partidaria de que en Eurovisión, las canciones se canten en la lengua oficial del país al que representan. Sé que no puedo decir nada malo de la actuación de Barei en 2016 porque la chica lo hizo muy bien, pero habría preferido que cantase en español.

Los puristas son aquellos partidarios de utilizar hablando el menor número posible de préstamos léxicos

Ona Carbonell al son del discurso de Nelson Mandela: RTVE.es.

Ona Carbonell al son del discurso de Nelson Mandela: RTVE.es.

También me gusta mucho cuando en gimnasia rítmica, natación sincronizada o patinaje artístico, los ejercicios se ejecutan con música tradicional española o con canciones de artistas patrios. Sin embargo, optar por lo contrario tampoco quita una pizca de mérito.

Me pareció espectacular el solo técnico de Ona Carbonell al son del discurso de Nelson Mandela

En los pasados mundiales de natación, Ona Carbonell quiso innovar y por primera vez en la historia, se vio en la piscina un ejercicio de natación artística nadado al son de una voz hablando en lugar de cantando. La capitana de la selección española eligió para su solo técnico el discurso que ofreció Nelson Mandela en la gala de los Premios Laureus de 2000. ¿Y qué decir? Impresionante. No hay palabras para describir la emoción que transmitía, como todo lo que hace Ona Carbonell (lo siento, no he encontrado en You Tube la actuación del Mundial, pero el ejercicio es el mismo que el que muestro abajo).

De todas formas, no venía aquí a defender mi purismo con Ona Carbonell y Nelson Mandela, pues se me caerían todos los argumentos. Como no se me caen es con el ejercicio mixto del conjunto de gimnasia rítmica de Japón en 2017, donde se presentaron con un popurrí de Raffaella Carrá.  Yo las vi en persona en la Copa del Mundo de Guadalajara y puedo decir que el público nos lo pasamos súper bien animándolas y cantando, así como mi madre las estuvo viendo por televisión y también me dijo que le había encantado tanto el ejercicio como las gradas lo animadas que estaban. No puedo decir nada malo de ellas, pero ¿sabrá Japón que para hacer bien el amor hay que venir al sur?

Después de Guadalajara, volví a ver este ejercicio de Japón no sé dónde, pero ya habían censurado el célebre estribillo de Raffaella Carrá. Seguramente, alguien le diría a la entrenadora: «Alma de cántaro, ¿pero tú no sabes lo que significa esa canción?» Y es que cuando preparas ejercicios con música cantada en tu idioma, esto no pasa.

¿Sabría la entrenadora de Japón que para hacer bien el amor hay que venir al sur?

Bueno, hay cosas peores. Al fin y al cabo, Raffaella Carrá es una cantante con la que han bailado todas las generaciones y su Para hacer bien el amor hay que venir al sur ya está demasiado popularizada como para no curarse de espantos. Ahora se lleva más el reguetón y, por ejemplo, cuando en el programa corto del Mundial de Patinaje Artístico 2018 había que combinar varios ritmos latinos, sonó el Despacito hasta en la sopa.

En el Mundial de Patinaje Artístico 2018, sonó el Despacito hasta en la sopa

Bien, vamos a dar por hecho que el reguetón es la música del momento. Allá por los tiempos de Danza Kuduro, los temas reguetoneros solían terminar con la frase «la música del futuro», pero ahora deberían decir «la música del presente». Además, el reguetón está lleno de metáforas. En cambio, hay otras músicas donde las letras son mucho más explícitas. Valga como ejemplo el temazo de L-Kan, Aburrida de estar salida (por favor, si eres menor de edad, no piches abajo. No quiero que tu madre te regañe por mi culpa):

A mi corto entendimiento, hace ya algunos años que en gimnasia rítmica permitieron música con letras cantadas, pero por lo demás, no tengo constancia de que esté prohibido ningún género musical. Dentro de los deportes artísticos, he visto ejercicios con danza clásica, con flamenco, con rock, con samba… pero no recuerdo ahora mismo ninguno con música indie (si vosotros conocéis alguno, ya sabéis para qué están los comentarios).

Dentro de los deportes artísticos, no recuerdo ningún ejercicio con música indie

Japón en la Copa del Mundo de Guadalajara 2017: You Tube.

Japón en la Copa del Mundo de Guadalajara 2017: You Tube.

Quién sabe si alguna vez, alguna gimnasta, patinadora o nadadora artística se atreve a innovar con una canción indie. Total, como ocurre con Belén Chanes (vocalista de L-Kan), las cantantes indies suelen tener una voz muy dulce que perfectamente pueden inspirar para hacer un ejercicio original. Además, la estética de este subgénero musical del rock alternativo suele ser muy particular, por lo que también quedaría muy bien para ese hipotético ejercicio un vestuario inspirado acorde.

La voz dulce de las cantantes indies podría inspirar a gimnastas, patinadores y nadadoras artísticas para hacer un ejercicio original

Eso sí, si no sois un país hispanohablante, olvidad esta canción de L-Kan. Si queréis indie, os recomiendo Promesas que no valen nada, de Los Piratas. Con este temazo, seguro que ganáis la medalla de oro. Si no queréis correr riesgo, sacad partido a la música cantada en vuestra lengua materna. Porque todas las lenguas tienen su encanto. Porque lo de Japón con Raffaella Carrá es un ejemplo de por qué cada país tiene que mirar por su idioma.

@ravelodeporte

No hay comentarios

Publicar un comentario