Ítalo Ferreira, campeón olímpico de surf en Tokio 2020: Agencias.

El surf y su primera participación olímpica en Tokio 2020

El deporte de la tabla y las olas entró en el programa olímpico junto con el kárate, el baloncesto 3×3, el béisbol (sóftbol) y el skateboarding

Isabel Arroyo Sauces

Practicando surf al atardecer: RF.

Practicando surf al atardecer: RF.

Dentro de la actualidad deportiva, primero está el fútbol y después, todo lo demás. Hay deportes que también tienen tirón mediático gracias a los medios de comunicación tradicionales, los cuales les dan visibilidad. Aquí entrarían disciplinas como el tenis, el baloncesto, la Fórmula 1, etc.

Cualquier deporte minoritario sueña con formar parte del programa olímpico

Sin embargo, los deportes minoritarios son prácticamente invisibles para la opinión pública en general. Para ser noticia, tienen que esperar a que haya Juegos Olímpicos, así al menos adquieren protagonismo aunque sea una vez cada cuatro años. Aquellos que no forman parte del programa olímpico luchan por entrar dentro y algunos tienen suerte. En la última edición, los afortunados fueron el skateboarding, el kárate (el cual ha sido flor de un día ya que desparece para París 2024), el béisbol (para hombres), el sóftbol (para mujeres), el baloncesto 3×3 y el surf.

¿Desde cuándo existe el surf?

Tabla de surf: RF.

Tabla de surf: RF.

Así como el surf es un recién llegado al programa olímpico, se trata de un deporte con más de 500 años de existencia desde que en Indonesia, los bañistas hacían giros y maniobras sobre las olas con su propio cuerpo. La tabla llegaría después y, evidentemente, ha ido evolucionando a lo largo de los siglos.

A pesar de que el surf fue un recién llegado en Tokio 2020, cuenta con más de 500 años de existencia

En la actualidad, existen tres tipos de tabla: la larga (con medida igual o superior a 2’75 metros), la intermedia (entre 2’10 y 2’75 metros) y la corta (entre 1’50 y 2’10 metros). En Tokio 2020 se utilizó esta última con el nombre oficial de shortboard. A su vez, esta categoría se dividió entre la prueba masculina y la femenina.

El surf en Tokio 2020

Ítalo Ferreira, campeón olímpico de surf en Tokio 2020: Agencias.

Ítalo Ferreira, campeón olímpico de surf en Tokio 2020: Agencias.

El brasileño Ítalo Ferreira y la estadounidense Carissa Moore son los privilegiados que pasarán a la historia por ser los primeros campeones olímpicos. En cuanto a los anfitriones, Kanoa Igarashi logró la plata en chicos y Amuro Tsuzuki, el bronce en chicas.

Ítalo Ferreira y Carissa Moore son los primeros campeones olímpicos de surf de la historia

La competición de surf en Tokio 2020 no se disputó en la capital nipona, sino en Ichinomiya, una localidad situada al sudeste de esta. El lugar exacto que acogió a los surfistas fue la playa de Tsurigasaki. En el caso de Ítalo Ferreira, el camino hacia el oro no fue precisamente un camino de rosas ya que en la primera ola se le partió la tabla, pero tuvo tiempo de salir y coger otra de reemplazo. En cuanto a la prueba femenina, la sudafricana Bianca Biutendag consiguió romper más olas que Carissa Moore (ocho por seis). Sin embargo, las olas que rompió la estadounidense fueron mejores para puntuar más alto, de ahí que ganase el oro.

Los amantes del surf están de enhorabuena porque la organización de París 2024 va a seguir manteniendo esta disciplina dentro del programa olímpico. Dicen que las normas están para romperlas. Las olas también.

@ravelodeporte

 

No hay comentarios

Publicar un comentario