
27 Ago Las pioneras: Periodistas deportivas, pero de verdad
El periodismo deportivo le debe mucho al buen hacer de mujeres como Mari Carmen Izquierdo, María Escario o Paloma del Río entre otras tantas
Isabel Arroyo Sauces
Dicen que la mujer está cada día más integrada en el mundo del deporte. Cada día hay más chicas en los estadios animando a sus equipos con la camiseta puesta y más estudiantes universitarias con aspiraciones a ser futuras periodistas deportivas. Además, nadie puede negar que ahora hay muchas más presentadoras de deportes en la televisión que hace 30 años. Este último aspecto podría estar considerado un avance positivo en teoría, pero como en la práctica, todas las mujeres de la mayoría de programas deportivos son guapas, jóvenes y atractivas que cumplen con un papel irrelevante dentro del espacio televisivo de turno… No es que todas sean malas profesionales, pero sí que son las víctimas y a la vez, partícipes de la cara amable del machismo dentro del periodismo deportivo y es evidente que a estas periodistas (si es que han terminado la carrera) las cogen para trabajar por su físico ya que su función será estar ahí de adorno. Y es que la que no sea guapa y, sobre todo, si es muy inteligente, si quiere dedicarse al periodismo deportivo, tendrá que innovar en otros medios y olvidarse de los tradicionales, especialmente, de la televisión. Atrás queda la época en la que las mujeres que ejercían en el periodismo deportivo estaban contadas con los dedos de una mano, pero eran auténticas, profesionales de verdad: ¿Qué más da que seas guapa o fea si con tus conocimientos y tu buen hacer ya te has ganado la credibilidad del público que todo periodista necesita para ser un buen profesional?
Mari Carmen Izquierdo

Mari Carmen Izquierdo cuando cubría la información de fútbol: RTVE.
El pasado 30 de julio, falleció Mari Carmen Izquierdo a los 69 años. Quizá los más jóvenes no recuerden su nombre, pero ella en su profesión hizo historia ya que fue la primera periodista en España que se dedicó a la información deportiva. De hecho, fue la primera mujer que trabajó en As. Lo hizo como becaria y era conocida como «la niña». Un año después, entró a Televisión Española para presentar los deportes en La 2. Posteriormente, condujo el mítico Estudio Estadio y cubrió los acontecimientos más importantes del calendario deportivo: Juegos Olímpicos, Europeos, Mundiales… Además, Mari Carmen Izquierdo cuenta en su currículum con entrevistas a los mayores ases de la época, como Kubala o Pirri. De 1993 a 2002, fue presidenta de la Asociación Española de la Prensa Deportiva y después, directora general adjunta del Plan ADO. Sin duda alguna, las que quieran ser periodistas deportivas en la actualidad tienen mucho que agradecerle a Mari Carmen Izquierdo por haber abierto la primera puerta.
Olga Viza

Olga Viza: Wikipedia.
Olga Viza es una de las profesionales que han cubierto todas las especialidades del periodismo, incluido el deportivo. De hecho, la presentadora barcelonesa está considerada una de las mujeres pioneras de esta rama en España. Aún con la carrera sin terminar (en general, el título de Periodismo para ejercer la profesión sirve de bien poco), comenzó su andadura televisiva en Polideportivo, de Televisión Española. Dos acontecimientos deportivos del mayor nivel ha acogido España hasta la fecha, que son el Mundial 82 y los Juegos Olímpicos de Barcelona, diez años después. Olga Viza ha tenido el privilegio de poder cubrir ambos eventos. Por otro lado, la catalana también ha cubierto las mayores competiciones del mundo del motor, es decir, el Mundial de Motociclismo y el Mundial de Fórmula Uno. Según sus propias palabras en una entrevista para la web de la revista Corazón, no tuvo ninguna dificultad para cubrir la información deportiva. «Cogí la plaza que Mercedes Milá había dejado vacante en el programa Polideportivo de TVE en Barcelona. Fue la gran escuela del periodismo deportivo televisado. Gente de mente abierta, nos exigían que trabajásemos bien. Lo importante no es dónde trabajas sino con quién. Cuando hubo más mujeres, sobre todo en fútbol, se produjo una involución», expone. Sin duda, aquellas lectoras de Ravelo que en estos momentos estén leyendo este reportaje y que ahora mismo estén luchando por hacerse un hueco dentro del periodismo deportivo, especialmente, aquellas que sueñan con dar las noticias sobre balompié le estarán dando la razón a Olga Viza.
María Escario

María Escario: RTVE.
Desde que María Escario entrase a formar parte de Televisión Española, todas las generaciones han crecido viéndola presentar los deportes en el telediario fuera la edición que fuera hasta 2014. Cuenta la periodista madrileña que cuando ella empezó, la información deportiva «era un terreno acotado para los hombres, prohibido para las mujeres» y que ante tal panorama, ella se abrió camino especializándose en gimnasia rítmica, disciplina que la ayudó a crecer profesionalmente. Después vinieron los Juegos Olímpicos, los Mundiales, las Eurocopas y las Champions, llegando a hacerse un hueco dentro de esta profesión a base de constancia. ¿Sigue habiendo machismo dentro del periodismo deportivo? Según María Escario, sí, «de otra manera más sutil, pero claro que existe». Ha trabajado en Televisión Española de forma ininterrumpida y en la actualidad, es la directora de Comunicación y Relaciones Internacionales, cargo que ejerce desde agosto de 2018.
Paloma del Río
A pesar de que Paloma del Río es una periodista más que veterana en televisión y está considerada una de las pioneras, puede salir a comprar el pan y pasar completamente desapercibida… hasta que abre la boca. Es entonces cuando la gente de a pie de calle descubre que tiene ante sus ojos a la locutora de la gimnasia. Del Río empezó en Televisión Española como becaria, después le hicieron un contrato y finalmente, consiguió su puesto fijo gracias a una oposición. Desde 1986, la periodista madrileña narra las competiciones de gimnasia artística, gimnasia rítmica, patinaje artístico e hípica y ha cubierto Juegos Olímpicos tanto de verano como de invierno. En su currículum le falta haber cubierto un Mundial de Fútbol, pero según explica en su autobiografía, Enredando en la memoria (2015), nunca lo ha echado de menos. Paloma del Río se caracteriza por su espontaneidad en sus locuciones y es la «culpable» de que muchos estudiantes de Periodismo se hayan querido especializar en deportes gracias a la admiración que sienten por ella.
Julia Luna
Al igual que Paloma del Río, Julia Luna es una de las periodistas deportivas de Televisión Española a las que nadie le pone cara pero sí le ponen voz. Desde Barcelona hasta Río, Luna lleva siete Juegos Olímpicos a sus espaldas y los que le quedan. Los espectadores pueden escucharla en las competiciones de natación, natación sincronizada, saltos y aguas abiertas y en su currículum figura el privilegio de haber narrado los ocho oros de Michael Phelps en Pekín 2008. Julia Luna sabe hacer de la narración de natación todo un espectáculo, pues le pone toda la fuerza necesaria para crear emoción en los espectadores. Para el recuerdo queda la narración de la carrera de 200 mariposa femeninos en Río 2016, carrera en la que Mireia Belmonte se proclamó campeona olímpica. Cuenta Julia Luna que tiene una asignatura pendiente: cubrir unos Juegos Olímpicos de Invierno. Wikipedia también tiene otra: tener un artículo dedicado a ella.
No hay comentarios