Laura Estévez: «Cuando publiqué Fuera de juego comenzaron a contar otra vez conmigo para algunas tertulias y actos relacionados con el deporte»

Periodista y escritora asturiana, Laura Estévez habla de su experiencia como autora de dos novelas cuya trama se contextualiza dentro del fútbol: «Buscar editorial es lo más difícil e injusto para cualquier escritor».

Isabel Arroyo Sauces

"Minuto 82", de Laura Estévez: @LauraFueraJuego.

«Minuto 82», de Laura Estévez: Foto cedida por Laura Estévez.

Una estudiante de periodismo en prácticas recibe el encargo de su jefe de hacer una entrevista a la nueva estrella del Atlético de Madrid. Para ella, una tortura, pues si hay algo en la vida que no le guste nada es el fútbol. Sin embargo, se ve obligada a involucrarse dentro de este mundo ya que por casualidad descubre que unos mafiosos están comprando partidos y la vida de unas cuantas personas corre peligro. Así se puede resumir el argumento de Fuera de juego, primera novela de la periodista Laura Estévez.

En Fuera de juego, Laura Estévez cuenta la historia de Valeria, una estudiante de Periodismo a la que no le gusta el fútbol pero se mete en este mundo porque descubre a unos mafiosos que están comprando partidos

Por otra parte, en Minuto 82, la final de la Champions se decide por un penalti errado en ese mismo momento. Un amigo del jugador que lo falla que es periodista deportivo no entiende nada y espera preguntárselo en la concentración de la Eurocopa 2012, pero un accidente le impide cubrir el evento. Aburrido en Madrid, decide investigar por su cuenta si hubo algún amaño en Champions y cómo puede influirle a España en Ucrania y Polonia. Esta aventura le lleva a descubrir mucha más basura de la que se esperaba tanto en el tema de las apuestas ilegales como en el de la homofobia.

En Minuto 82, Laura Estévez cuenta cómo un periodista deportivo decide investigar por su cuenta qué hay detrás de un penalti errado que decide la final de la Champions

Fútbol, amor, periodismo, trampas y prejuicios se encuentran reflejados en las páginas de ambas novelas de Laura Estévez, dos amenas lecturas que enganchan desde el primer momento y que le hacen reflexionar al autor sobre tantas y tantas cosas que a priori, parecen quedar muy ajenas de la vida de cualquier ciudadano de a pie de calle pero una vez te atrapan, es imposible permanecer indiferente ante ellas.

Laura Estévez firmando ejemplares: @LauraFueraJuego.

Laura Estévez firmando ejemplares: Foto cedida por Laura Estévez.

Pregunta: ¿En qué momento te vino la inspiración para escribir Fuera de juego y cuándo sentiste que esa historia necesitaba una segunda parte?

RespuestaEntre ambos libros hay muchísimos años, aunque la publicación haya sido en 2013 y 2015 respectivamente. La inspiración para Fuera de juego me vino en mis primeros cursos de facultad, al acabar 1º o empezar 2º, con 18 años. Yo quería escribir la historia, no la noticia, previa a los maletines. No las quinielas de las últimas jornadas sobre quién le estará pagando a quién para dejarse perder o poner más empeño en ganar, sino cómo se llega a eso, qué tipo de personajes y clubes pueden implicarse en algo así y quién y cómo puede descubrirlo.

«Para escribir Fuera de juego, el empujón final vino de Valeria, que quería que le escribiese un relato romántico con el chico que le gustaba, un futbolista llamado Iván»

El empujón final vino de una de mis mejores amigas de estudios, Valeria, que quería que le escribiese un relato romántico con el chico que le gustaba por entonces, un futbolista llamado Iván. Me pareció una buena forma de mezclar fútbol con intriga y un poco de chispa. El problema es que, cuando llevaba 80 páginas y me había metido en todos los charcos habidos y por haber, no tuve la capacidad de resolver la trama y lo abandoné. Minuto 82, tiene el germen también en esos años de facultad, ya más al final, cuando empezaban a despuntar las apuestas por Internet. No nació en principio como una continuación de Fuera de juego.

«Minuto 82» no nació como una continuación de «Fuera de juego»

P: ¿Cuánto tiempo te llevó a escribir cada libro?

RTardé mucho y poco. El grueso de la novela lo había escrito en un par de meses, pero tuvieron que pasar tres o cuatro años para que la terminara. En ese tiempo, ni la toqué. De pronto, un día mi mejor amigo me preguntó si podía leer alguna acabada. Le dije que tenía un par de ellas románticas que no iban a gustarle, y una de fútbol muy avanzada, pero sin final. No me entendió, pensaba que estaba completa y, cuando llegó al final de lo que había, me quiso matar. Me obligó a terminarla. Ya con 22 años tenía más madurez para resolverla. Y luego me ayudó con el título y me animó a presentarla al certamen de Marca.

«Un amigo me obligó a terminar mi novela de fútbol, me ayudó con el título y me animó a presentarla al certamen de Marca»

Sólo cuando, tantos años después, conseguí publicarla, me animé a recuperar las 20 páginas que tenía escritas de Minuto 82, aún sin título también, e introducir a Valeria en mitad de la historia. Tardé en torno a un año en escribirla, luego la dejé reposar unos meses y la finiquité y repasé tranquilamente en unas vacaciones. El mayor aliciente, al contrario de lo que me había pasado antes, era que sabía que mi editor, Javier Granda, estaba únicamente esperando a que yo le dijera que estaba lista para publicarla. Así apetece el doble terminarla.

Balón y red de portería: RF.

Balón y red de portería: RF.

P: Tanto en Fuera de juego como en Minuto 82 aparece Valeria, una periodista a la que no le gusta nada el fútbol pero por casualidad, se ve involucrada dentro de ese mundo. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre Valeria Fuentes y Laura Estévez?

RHay muy poco de mí en Valeria. Porque Valeria es… Valeria. Está creada a imagen y semejanza de esa amiga que la inspiró. Me acompañaba en mis primeros trabajos por campos y entrenamientos, por solidaridad, porque yo trabajaba y luego nos íbamos desde allí ya de marcha. Y era tal y como es Valeria Fuentes: no tenía ni idea de fútbol, me hacía preguntas graciosísimas… Me pareció un personaje muy original para resolver una trama que muy pocos periodistas deportivos han sido capaces de destapar en la vida real. Le da el toque de ingenuidad y humor, no es un estereotipo.

«Valeria da el toque de ingenuidad y humor, no es un esptereotipo»

P: Tu personalidad y tus gustos, ¿se parecen más a Valeria o a Juan?

RJuan es el periodista deportivo que todos hemos sido cuando empezamos: una persona joven, con ganas de comerse el mundo, con devoción absoluta por los deportes, con una preferencia por un equipo que nadie puede ocultar, deseoso de perder todos los fines de semana trabajando en los campos. Pero, hoy por hoy, me parezco más a la Valeria de Minuto 82, una mujer adulta, de mundo, con interés en viajar, los grandes temas de actualidad, alguien que sigue escandalizándose con las injusticias y muy pasional.

«Juan es el periodista deportivo que todos hemos sido cuando empezamos»

Periodista deportivo: RF.

Periodista deportivo: RF.

P: Además de escritora, eres periodista y siempre te has querido dedicar al periodismo deportivo. ¿En qué momento de tu vida te entró ese gusanillo?

RA mí empezó a gustarme el periodismo deportivo con doce o trece años. Siempre me había gustado escribir y el fútbol. En realidad, quería ser portera de fútbol, pero apenas había aún equipos femeninos, y mucho menos podías pensar en llegar a dedicarte a ello profesionalmente. Así que decidí que me dedicaría a contar el fútbol. Me pasaba la vida escuchando los programas deportivos de la radio, viendo el Plus, leyendo las crónicas en el periódico. Nunca me planteé estudiar otra cosa ni dedicarme a otra especialidad. No quería ser periodista, sino periodista deportiva.

«Quería ser portera, pero como apenas había equipos femeninos, decidí que me dedicaría a contar el fútbol»

P: En tu perfil de Twitter, subiste una foto del presidente de LaLiga, Javier Tebas, posando con Minuto 82. ¿Cómo fue aquel evento? ¿Qué opinión te dio el presidente respecto a la temática del libro?

Javier Tebas con "Minuto 82": @LauraFueraJuego.

Javier Tebas con «Minuto 82»: Foto cedida por Laura Estévez.

REn realidad, no fui yo quien estuvo en ese acto. En una de las presentaciones de Minuto 82, nos acompañó mi paisano, Mejuto González, y me dijo que le había encantado la novela y que el de las apuestas era un tema que realmente estaba preocupando en las altas esferas de los organismos deportivos porque es muy difícil de atajar. Que en la LFP estaban pensando cómo abordarlo, con concienciación en juveniles, charlas… que le parecía un buen libro para educar a los chavales. También en la convivencia y el respeto sexual, que también ha saltado tristemente a la palestra en estos últimos meses relacionado con la homofobia en el arbitraje. Me recomendó que se lo hiciera llegar y en ese acto tenía bastantes amigos, así que les mandé uno dedicado. No sé si lo habrá leído ya o no, pero sí que mis colegas me comentaron que lo vieron muy interesado en él.

«Mejuto González me dijo que las apuestas era un tema que realmente estaba preocupando en las altas esferas de los organismos porque es muy difícil de atajar»

Escritor en su ordenador: RF.

Escritor en su ordenador: RF.

P: El periodismo deportivo es una profesión en la que es muy difícil hacerse un nombre dentro del gremio y, sobre todo, empezar. Escribir un libro sobre fútbol, ¿ayuda a abrir las puertas a este mundo?

RLa verdad es que en mi caso ha sido al revés. Justo obtuve el accésit de Marca cuando cambié Onda Cero por la Televisión del Principado de Asturias, en enero de 2006, que coincidió con dejar la información deportiva y, salvo colaboraciones puntuales, trabajar en información general, pues las oposiciones eran sólo para informativos. Durante estos años, he seguido en contacto con los medios de Madrid en los que trabajé y participando desde Asturias, pero ya cuando publiqué estaba bastante descolgada del periodismo deportivo.

«Obtuve el accésit de Marca cuando cambié Onda Cero por la Televisión del Principado de Asturias»

No sé si, en el caso de que quisiera cambiar de medio y volver a ese mundo el tener dos novelas deportivas me ayudaría un poco, pero sí es cierto que cuando publiqué Fuera de juego comenzaron a contar otra vez conmigo para algunas tertulias y actos relacionados con el deporte. Creo que, hoy por hoy, es muy difícil hacerse un nombre respetable en cualquier ámbito del periodismo si con ello nos referimos a las grandes estrellas de antaño. Hay poco relevo. Si escuchamos la radio, siguen mandando los mismos -para bien o para mal, depende de los gustos de cada uno- y en la tele no se consiguen nombres, sino caras.

«Si escuchamos la radio, siguen mandando los mismos y en la tele no se consiguen nombres, sino caras»

Periodistas deportivas mexicanas: As.

Periodistas deportivas mexicanas: As.

Creo que hoy por hoy me costaría volver al periodismo deportivo y, especialmente, al televisivo. No cuenta la valía, sino la imagen, a veces de forma clamorosa. Nos quejamos de la mujer en el periodismo deportivo, pero muchas de las que trabajan en él son las primeras en aprovecharse de lo que podría definirse como una “cara amable del machismo”. Amable porque no es el machismo que golpea o humilla en el sentido clásico de la palabra, pero machismo porque la mujer es solo una azafata que, en vez de sacar bolas de un bombo, adorna los programas de fútbol. Es tan criticable ese formato de periodismo deportivo televisivo como quienes aceptan su cosificación denigrando a la mujer en esta profesión donde es históricamente tan difícil hacer una carrera respetable.

«En el periodismo deportivo actual, la mujer es solo una azafata que en vez de sacar bolas de un bombo, adorna los programas de fútbol»

P: ¿Cuáles son los principales problemas que se puede encontrar un escritor ante las editoriales cuando se trata de escribir sobre temática deportiva?

«Publicar es la parte más frustrante de un libro, más complicada que la labor de escribir»

RLos problemas de un escritor para publicar cualquier cosa son innumerables, es la parte más frustrante de un libro, más complicada que la propia labor de escribir. No depende tanto de que sea o no deportiva, aunque sí es cierto que hay temáticas más prolíficas que cuentan con editoriales o colecciones propias, como la histórica o la romántica. El germen del problema es que el fútbol y el deporte en general generan muy poca literatura en España. Los libros que se publican sobre fútbol son por norma general biografías de grandes estrellas, manuales de tácticas y entrenamientos, o anecdotarios de acontecimientos importantes aprovechando el tirón, como los tradicionales diarios de viajes de concentraciones con la Selección. No tenemos en España una tradición como la inglesa o argentina con novelas donde el fútbol es el protagonista de la trama, ni como en Estados Unidos, con el fútbol americano, el béisbol o el baloncesto.

«El fútbol y el deporte en general generan muy poca literatura en España»

En Italia hay una rica literatura también sobre movimientos políticos mezclados con los ultras. Aquí, sin embargo, las novelas ambientadas en el deporte son pocas y quedan diluidas en editoriales que publican novela en general, ya que se considera que las publicaciones de deporte son sobre técnica. Si le vemos el lado bueno, también al escritor le abre el abanico de posibilidades. Por ejemplo, tanto Fuera de juego como Minuto 82 han sido catalogadas, según gustos, como novela deportiva, novela negra, novela juvenil… hasta novela romántica. En todo caso, buscar editorial es lo más difícil e injusto para cualquier escritor, y donde suele llegar el abandono. A mí me ocurrió hasta que Popum Books se puso en contacto conmigo porque le había llegado a través de otro editor asturiano el manuscrito de Fuera de juego y quería inaugurar el sello editorial con él. Hacía años que yo ya no movía una novela tras estrellarme una y mil veces con el gran aparato editorial.

«Buscar editorial es lo más difícil e injusto para cualquier escritor»

P: ¿Escribirías alguna vez un libro puramente deportivo (por ejemplo, la biografía de un futbolista) o prefieres mezclar el deporte con la ficción?

Laura tiene dos fans muy especiales: Santi Cazorla y Juan Mata: Foto cedida por Laura Estévez.

RLa verdad es que no me apetece escribir historias de ídolos por el simple hecho de serlo. Esas biografías, cuando se pusieron de moda con Julen Guerrero y Raúl estaban muy orientadas a un fenómeno fan, no a la calidad literaria o a que esos chavales, que efectivamente habían conseguido hitos increíbles en el fútbol, tuvieran más allá de eso una historia personal asombrosa. Claro que te puedes encontrar vidas en el deporte dignas de novelar, por sacrificios, por haber usado el fútbol para salir de la Guerra de los Balcanes o del África más hambrienta. Pero una biografía en el sentido clásico de “ahora que tal ha llegado a lo más alto es el momento de vender su vida”, sin ningún aliciente más, solo lo haría por dinero, una obra por encargo. Los escritores por encargo son de los pocos que pueden vivir de escribir, ya que sí se les paga previamente por un trabajo. Y creo que este tipo de libros entra casi en la categoría de un reportaje-entrevista más amplio sobre un personaje de moda.

«Los escritores por encargo son de los pocos que pueden vivir de escribir»

P: ¿Qué consejo le darías a aquellos periodistas deportivos novatos que quisieran publicar su primer libro?

RComo a cualquier otro escritor, perseverancia y no frustrarse. Salvo que contacten con un pequeño editor que ya conocen o que se enamore a primera vista del libro, lo más probable es que reciban cientos de noes si deciden empezar a mover el manuscrito sin descanso. Les diría que hagan una criba de las editoriales que más se puedan ajustar a su temática, que escriban una buena reseña para acompañar el envío a grandes editoriales y que no tengan a priori la esperanza ni de que lo lean. Que no empiecen con aires de grandeza y desdeñen las pequeñas editoriales de su zona, porque podrán entregarlo en mano, vendérselo al editor, convencerlo cara a cara, y tendrán mucha más promoción en sus medios locales que si es uno más de los miles de libros de bolsillo de un gran sello. Que tengan cuidado con la última moda para destruir el trabajo del escritor: que alguien te “haga el favor” de publicarte gratis, firmando que empezarás a cobrar los derechos de autor a partir de los dos o tres mil ejemplares. Vender mil ejemplares es hoy por hoy casi ser un superventas. En ese caso, cuando estén desesperados pero sigan teniendo la ilusión de abrazar a su hijo de papel, que inviertan y autoediten. Los medios digitales lo han abaratado hasta límites insospechados hace una década, y la gente que es un poco diestra con las redes sociales ha conseguido cubrir gastos, ganar algo de dinero y hacerse un nombre.

«Los escritores que estén desesperados pero sigan teniendo la ilusión de abrazar a su hijo de papel, que inviertan y autoediten»

P: ¿Dónde puede comprar la gente tanto Fuera de juego como Minuto 82?

Laura Estévez con uno de sus «hijos de papel» en la librería: Foto cedida por Laura Estévez.

R: Minuto 82 está en muchas librerías del noroeste y Madrid, pero puede comprarse desde toda España a través de la web de la editorial popumbooks.es, sin gastos para envío ordinario. Está también en Amazon, al igual que ambos están en ebook en esta plataforma. Fuera de juego es más difícil de conseguir en papel. Agotamos las dos ediciones y sé que al editor le queda algún ejemplar suelto en la web, pero no muchos. Llevamos unos meses valorando si reimprimir una edición corta, en función de la demanda. Los libros suelen quedar descatalogados por los distribuidores a los tres años de su publicación.

P: Todo este espacio es tuyo, así que da los motivos que quieras a los lectores de Córner-Rítmica para que se animen a leer tus dos libros.

RComo comentaba antes, son libros para todos los gustos. Los no aficionados al fútbol me preguntan muchas veces si les gustará, y yo les respondo que lo principal es que se trata de una trama policíaca ambientada en el mundo de fútbol, pero que podía haber sido entre bodegueros, constructores… de donde tampoco sepan la jerga. Se puede leer como un thriller clásico, pero por supuesto a los futboleros les gustarán las referencias, los personajes tipo del mundo del fútbol, y se reirán mucho con la forma de verlo de Valeria. También hay una historia de amor partida en dos libros que endulza y avinagra algunas partes. En general, los recomiendo como novelas frescas, para pasar un buen rato, desconectar, aunque también se harán algunas preguntas sobre el mundillo y puede que empiecen a cuestionarse actitudes que aún hoy nos parecen demasiado normales.

 

@cornerritmica

No hay comentarios

Publicar un comentario