
23 Jul De Perico a Movistar Team: la historia del único equipo español World Tour en la actualidad
El equipo ciclista lleva 39 años en la carretera y ha pasado por siete nombres distintos, dependiendo del patrocinador
Isabel Arroyo Sauces
Casi cuatro décadas sobre dos ruedas dan para muchas historias. Hubo una época en la que eran varios los equipos españoles que corrían en las carreras World Tour, como Banesto, Kelme, Once o Euskaltel. Sin embargo, con el paso del tiempo, todos ellos fueron desapareciendo hasta quedar solamente el Movistar Team como único equipo en España que compite a nivel internacional. El actual conjunto dirigido por Alfonso Galilea ha pasado por distintas fases y ha contado con diversos campeones que han liderado diferentes carreras. He aquí las más destacadas:
Perico Delgado con Reynolds

Perico Delgado, campeón del Tour de Francia 1988: EFE.
El primer nombre del actual Movistar Team fue Reynolds y nació en Navarra en 1980 gracias al patrocinio de la empresa de aluminios INASA. Ocho años después de su fundación, un ciclista de Segovia llamado Pedro Delgado y apodado Perico ganaría el Tour de Francia. El detonante tuvo lugar en Alpe D’Huez, donde el segoviano marcó territorio: coronó el pico y se coronó a sí mismo como maillot amarillo. Hasta el final del Tour, no solo nadie pudo arrebatarle el liderazgo, sino que además, llegó a París con más de siete minutos de ventaja sobre Steven Rooks, segundo clasificado. Un año después, Perico ganaría la Vuelta a España. Sus victorias de etapa en Cerler y Valdezcaray en la primera parte de la carrera española le ayudaron a hacerse con el entonces maillot dorado. Aún así, la afición de entonces decía que Perico nunca tenía una victoria tranquila ya que sus rivales conocían perfectamente los puntos débiles del segoviano. Sin embargo, la resistencia de este pudo con todos. A día de hoy, los más viejos recuerdan con nostalgia las hazañas de Pedro Delgado mientras que los más jóvenes (de 40 años en adelante) lo conocen por comentar todos los años en Televisión Española el Tour de Francia y la Vuelta a España. Perico es querido por todas las edades.
Miguel Induráin con Banesto

Miguel Induráin con sus cinco maillots amarillos: EFE.
El mismo año en que Perico Delgado ganaba su última Vuelta, 1989, el banco Banesto entró en el patrocinio de Reynolds y un año después, se hizo con todo el equipo y cambió su sede a Madrid. El fichaje estrella de Banesto y por el que se recordará siempre al equipo fue Miguel Induráin, ganador de cinco Tours de Francia consecutivos comprendidos entre 1991 y 1995. Este es el palmarés principal del ex corredor navarro, pero en su momento también fue toda una hazaña ganar dos Giros de Italia seguidos, concretamente los de 1992 y 1993. Miguel Induráin fue tentado en más de una ocasión por Once, equipo considerado por muchos aficionados y expertos como el mejor de la década de los 90. Sin embargo, el acuerdo oficial nunca llegó ya que el equipo que entonces dirigía Manolo Saiz no podía igualar el contrato que en 1995 tenía Induráin con Banesto: 1.300 millones de pesetas (7.800.000 euros actuales) brutos sin contar con los derechos de imagen. Finalmente, Miguel Induráin se reitró en enero de 1997 sin haber fichado por Once y después de haber acabado su contrato con Banesto.
Alejandro Valverde con Caisse d’Epargne

Alejandro Valverde durante la Vuelta 2009: Toni Albir-EFE.
En el año 2004, el equipo contó con el patrocinio del Gobierno de las Islas Baleares. De este modo, pasó a llamarse Illes Balears. Un año después, entró en patrocinio la empresa francesa Caisse d’Epargne cediendo su nombre al equipo en 2006. Durante esta época, destaca el fichaje de Alejandro Valverde. Dentro del equipo, el mayor logro del murciano fue la Vuelta a España 2009, donde el murciano utilizó como estrategia el centrarse en la general y no en ganar ninguna victoria de etapa. Como anécdota, Valverde fue el último campeón de la Vuelta que se hizo con el maillot dorado, pues al año siguiente, el jersey de líder pasó a ser rojo, igual que las camisetas de la selección española en sus distintas disciplinas deportivas. En 2010, Alejandro Valverde fue sancionado por dopaje durante dos años ya que el TAS consideró válidas las pruebas que lo acusaban de ser cliente de la red de Eufemiano Fuentes en la Operación Puerto. Una vez cumplida la sanción, su equipo, nombrado ya Movistar Team, volvió a contar con él considerándolo uno de sus grandes líderes junto a Nairo Quintana para las grandes vueltas.
Nairo Quintana con Movistar

Nairo Quintana en carrera con el Movistar Team: AFP.
El actual nombre del equipo se vuelve a dar por temas de patrocinio. Se llama así desde 2011. Un año después, un jovencísimo Nairo Quintana empieza a destacar entre los grandes, pues aparte de hacerse con el maillot blanco (líder general entre los menores de 26 años) y el de lunares rojos (líder de la montaña) quedó subcampeón del Tour de Francia, solamente por detrás del británico Chris Froome. De las tres grandes del ciclismo, el corredor colombiano tiene dos en su palmarés: el Giro de Italia 2014 y la Vuelta a España 2016. En esta última, el corredor nacido en Boyacá supo rascar segundos a Froome en las subidas de montaña, tiempo que le ayudó para coronarse de rojo en Madrid. Nairo Quintana es un ídolo de masas en Colombia y en el país de origen de su equipo, España, también es un ciclista muy querido. Todavía no tiene ningún Tour de Francia en su palmarés, pero en cada edición de la carrera gala, Quintana es siempre uno de los favoritos y en la clasificación general suele quedar entre los diez mejores.
Paula Patiño en la sección femenina

Paula Patiño en carrera con el Movistar Team: Getty Images.
Si en las pruebas masculinas destaca un colombiano de 29 años, a las filas femeninas del Movistar Team llegó en octubre de 2018 una colombiana para quedarse: Paula Patiño. A sus 22 años, la corredora nacida en La Ceja completa el equipo azul junto con Aude Biannic, Roxane Fournier, Mavi García, Alicia González, Sheyla Gutiérrez, Malgorzata Jasinska, Lorena Llamas, Eider Merino, Lourdes Oyarbide, Gloria Rodríguez y Alba Teruel. De Colombia, Patiño aterrizó en Suiza, concretamente al Centro Mundial de Ciclismo para pulir su talento como corredora. La propia Paula reconoce que fue muy duro dejar a su familia atrás siendo tan joven y adaptarse a un país extranjero cuya cultura es completamente diferente a la suya. Sin embargo, todo sacrificio tiene su recompensa y ella pudo cumplir el sueño de ser fichada por un equipo World Tour. Paula Patiño sigue apuntando alto y una de sus metas a corto plazo es conseguir billete para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
No hay comentarios