Umberto Eco y el fútbol: A la gente intelectual sí le gusta el deporte rey

Peter Pericles Trifonas hace un repaso sobre el punto de vista de Umberto Eco a través de la semiótica

Isabel Arroyo Sauces

Portada del libro "Umberto Eco y el fútbol", de Peter Pericles Trifonas: Encuentros Contemporáneos.

Portada del libro «Umberto Eco y el fútbol», de Peter Pericles Trifonas: Steve Rawlings.

Título del libro: Umberto Eco y el fútbol.

Autor: Peter Pericles Trifonas.

Género: Ensayo.

Editorial: Gedisa.

Fecha de publicación: 2004.

¿Qué es el fútbol? Un deporte que consiste en que dos equipos juegan con un balón y gana quien marca más goles en la portería contraria. ¿Qué es la semiótica? Una disciplina derivada de la filosofía que se encarga de estudiar los sistemas de comunicación en las sociedades humanas.

El fútbol se puede analizar desde el punto de vista de la semiótica

¿Qué tienen en común el fútbol y la semiótica? No es cuestión de ponerse a encontrar semejanzas y diferencias, sino que la relación que existe entre ambas realidades consiste en que el fútbol se puede analizar desde el punto de vista de la semiótica. Así es como en su día analizó el escritor, filósofo y lingüista Umberto Eco (1932-2016) el deporte que tanto le gustaba y así es como lo recopila Peter Pericles Trifonas en su libro Umberto Eco y el fútbol.

De qué trata Umberto Eco y el fútbol

Balón en el córner: RF.

Balón en el córner: RF.

Umberto Eco y el fútbol es un libro muy fino y de lectura rápida, lo cual no quiere decir que sea un libro de lectura fácil. Hay que recordar que se trata de un ensayo sobre semiótica, por tanto, el lector no encontrará aquí ninguna historia sobre fútbol de esas que quedan para el recuerdo ni mucho menos, tácticas de juego. Y es que tanto Umberto Eco como Pericles Trifonas hablan de los estadios, de la afición, del equipo, del ritual de cada domingo, pero todo ello explicado desde la simbología y teniendo en cuenta que, a pesar de que el fútbol está considerado como la metáfora de la vida, no deja de ser un juego. Y los juegos no son la realidad.

A pesar de que el fútbol está considerado como la metáfora de la vida, no deja de ser un juego. Y los juegos no son la realidad

Según Umberto Eco, el fútbol no es más que un juego. ¿O no? En palabras de Pericles Trifonas, «es un sistema de signos que codifica las experiencias y le da significados a diversos niveles. Permite al espectador leer la vida con ayuda de los recursos mediáticos que orientan y controlan nuestra visión de las experiencias».

Su autor: Peter Pericles Trifonas

Peter Pericles Trifonas: Autor desconocido.

Peter Pericles Trifonas: Autor desconocido.

Peter Pericles Trifonas trabaja como profesor perteneciente al Departamento de Currículum, Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Toronto. Sus estudios se centran en el postestructuralismo, la ética, las alfabetizaciones convergentes, la filosofía de la educación, la tecnología, los medios, los estudios sociales y culturales y las teorías crítica y curricular.

Peter Pericles Trifonas habla en sus libros sobre todo lo que tenga que ver con los estudios culturales

A las investigaciones de este profesor de origen griego hay que añadirle su colección de libros publicados, en los que habla sobre semiótica, lingüística, filosofía y todo lo que tenga que ver con los estudios culturales.

Dentro de la editorial Gedisa hay una colección titulada «Encuentros Contemporáneos» en la que Peter Pericles Trifonas tiene publicados dos libros: Barthes y el imperio de los signosUmberto Eco y el fútbol, ambos de carácter semiológico.

 

Qué lección se puede aprender de Umberto Eco y el fútbol

Este libro no es un libro de entretenimiento, por tanto, si el lector va buscando una narrativa que hable de historias de fútbol o bien con un lenguaje periodístico o bien con un lenguaje de la calle, Umberto Eco y el fútbol no le va a gustar nada.

Este ensayo está recomendado para aquellos que estén elaborando un trabajo de investigación sobre semiótica o fútbol

La obra de Peter Pericles Trifonas está recomendada para aquellos que estén elaborando trabajos de investigación acerca de la semiótica o del deporte rey. En estos casos, este ensayo sí que puede resultar muy útil.

A la gente intelectual sí le gusta el fútbol

Por otro lado, este libro también está recomendado para aquellos que necesiten romper tópicos. Y es que todavía existen falsos mitos que consideran tanto el deporte, como el periodismo deportivo, como la afición por unos colores como algo vulgar y poco serio. También hay quien afirma que a la gente intelectual no le gusta el fútbol. Como diría el personaje de Mariano en la serie Aquí no hay quien viva, «ignorante de la vida». Desde un punto de vista cultural, social, semiótico, etc., el deporte rey ha dado para un montón de trabajos de investigación a lo largo de los años, un estudio que a los intelectuales no los puede dejar indiferentes. Ejemplo de ello es Umberto Eco, célebre erudito de finales del siglo XX y principios del XXI. Porque, a pesar de lo que digan los típicos tópicos, a la gente intelectual sí le gusta el fútbol.

@ravelodeporte

 

 

No hay comentarios

Publicar un comentario