Curiosidades sobre los Juegos Olímpicos

Isabel Arroyo Sauces

Faltan muy pocos minutos para que comience en Río de Janeiro el mayor espectáculo deportivo del mundo: los Juegos Olímpicos. Para ir calentando motores, he aquí ciertas Curiosidades sobre los Juegos Olímpicos que todo el mundo debería saber acerca de semejante acontecimiento:

1. No es lo mismo Juegos Olímpicos que Olimpiadas

A las doce de la noche (hora española) darán comienzo los Juegos Olímpicos de Río, es decir, el evento en sí. Comienza con la ceremonia inaugural y tras 17 días de competiciones, acabará el 21 de este mes. ¿Y la Olimpiada? Esta dará comienzo justo cuando los Juegos Olímpicos de Río queden clausurados y tendrá un periodo de cuatro años. La Olimpiada terminará justo cuando se inauguren los próximos juegos, en este caso, los de Tokio 2020. Como anécdota, decir que en la Antigua Grecia no se medía el tiempo en años, sino en Olimpiadas.

2. Elis, la primera villa olímpica

Bien es sabido que los Juegos Olímpicos provienen de una tradición de la Antigua Grecia, pero el dato menos conocido es cuál fue la primera ciudad anfitriona. Se trata de Elis, un lugar situado al noroeste del Peloponeso, a 50 kilómetros de Olimpia. En Elis estuvo la villa olímpica durante todos los Juegos de la Antigüedad.

Ruinas de Elis.

Ruinas de Elis.

3. Los primeros atletas, desnudos

Otra de las curiosidades sobre los Juegos Olímpicos y que cuenta la leyenda que un corredor de la Antigua Grecia perdió la ropa a lo largo de la carrera y debido a la incomodidad de las prendas, los demás atletas empezaron a tomar ejemplo y lo imitaron. Por otra parte, hay historiadores que asignan esta costumbre a los ritos de iniciación.

Luchadores de la Antigua Grecia compitiendo desnudos.

Luchadores de la Antigua Grecia compitiendo desnudos.

4. Pierre de Coubertin, el padre de los Juegos Olímpicos modernos

En 1888, Pierre de Coubertin proclamó en la Universidad de la Sorbona la creación de unos Juegos Olímpicos modernos basados en los de la Antigua Grecia e inspirados por valores como la superación personal o el juego limpio. Su intención fue fomentar la práctica deportiva con fines educativos a nivel mundial y su sueño fue hecho realidad en 1896 con los Juegos Olímpicos de Atenas.

Pierre de Coubertin.

Pierre de Coubertin.

5. El significado de los aros olímpicos

La bandera olímpica ondeó por primera vez en Amberes 1920. Años atrás, concretamente en 1913, fue ideada por el mismo Pierre de Coubertin. Los aros olímpicos simbolizan los cinco continentes: azul por Europa, negro por África, rojo por América, amarillo por Asia y verde por Oceanía.

6. La audiencia de los Juegos Olímpicos es mayoritariamente femenina

Que el deporte es un mundo de hombre es un tópico que pierde toda credibilidad analizando los índices de audiencia de los Juegos Olímpicos. Las televisiones optan por transmitir deportes como la gimnasia o la natación ya que estos enganchan a más gente que, por ejemplo, el boxeo. Hace tiempo que se demostró que los deportes que tienen más audiencia son aquellos que les suelen gustar más a las mujeres.

La ex gimnasta Almudena Cid, acreditada de RTVE en Londres 2012: @almudenacid.

7. Río, la primera ciudad sudamericana que da la bienvenida a los Juegos Olímpicos

Hasta la fecha, los Juegos Olímpicos tanto de verano como de invierno solamente se han celebrado tres veces contando con los que están a punto de comenzar en el hemisferio sur. Los primeros fueron en Melbourne, en 1956; después, en Sídney 2000 y ahora, en Río, primera ciudad de América del Sur anfitriona de este acontecimiento deportivo. Por su parte, todos los continentes han acogido unos Juegos Olímpicos excepto África.

No hay comentarios

Publicar un comentario