Así son los héroes españoles de los Juegos Paralímpicos de Río

España cierra los Juegos Paralímpicos del Río con 9 oros, 14 platas y 8 bronces

Isabel Arroyo Sauces

Para concluir los Juegos Paralímpicos de Río, la periodista de RTVE, Raquel González, dijo en su pieza para el telediario de la 1 que para estos atletas, el lema Más alto, más rápido y más fuerte se les queda corto. Es por eso por lo que CR no se quería quedar atrás a la hora de recordar las hazañas de la delegación española. Porque se han conseguido menos medallas que en otras ediciones, sí, pero los nombres de sus héroes ahí quedan:

Kim López

Kim López, oro en lanzamiento de peso: @KimDiscus.

Kim López, oro en lanzamiento de peso: @KimDiscus.

El atleta valenciano de 26 años tuvo el privilegio de abrir el medallero español con su oro en la prueba de lanzamiento de peso para discapacitados visuales con una marca de 16’44 metros. A pesar de contar con un extenso palmarés repartido entre europeos y mundiales, Kim López no contaba con subir al escalón más alto del podio. «Siento mucho orgullo. Poder dedicarle una medalla a tu país y encima, la primera, pues mucho más», declaró. ¿El secreto? Nada nuevo: haber entrenado muy duro y ponerle mucha ilusión.

David Casinos

David Casinos celebrando su nueva medalla: Agencias.

David Casinos celebrando su nueva medalla: Agencias.

Nacido en Valencia hace 44 años, Casinos es todo un veterano en esto de los Juegos Paralímpicos y también en subir al podio. Llevaba cuatro medallas de oro en su palmarés repartidas entre Sidney 2000 y Londres 2012 y ahora ha de sumarle el bronce conseguido en Río en lanzamiento de disco con una marca de 35’74 metros.

Para el atleta valenciano, el simple hecho de haber podido disputar sus quintos Juegos Paralímpicos ya es todo un regalo, por lo que esta medalla de bronce «sabe a oro».

Gerard Descarrega

A la derecha, Gerard Descarrega y a la izquierda, su guía, Marcos Blanquiño: @UCAM_Deportes.

A la derecha, Gerard Descarrega y a la izquierda, su guía, Marcos Blanquiño: @UCAM_Deportes.

En los 400 metros de la clase T11, el atleta de Reus se proclamó campeón paralímpico con un registro de 50’22 (récord de Europa incluido), a tan solo 16 centésimas del brasileño Felipe Gomes, el cual se tuvo que conformar con subir al segundo escalón del podio. El bronce fue para Namibia Ananias Shikongo, representante de Angola.

Como en todas las carreras para invidentes, esta medalla cuenta con otro 50% que no es otro que Marcos Blanquiño, el guía que ha acompañado en todo momento a Gerard hasta alcanzar la gloria en forma de oro.

Izaskun Oses

Izaskun Oses, medalla de bronce en 1.500: Comité Paralímpico Español

Izaskun Oses, medalla de bronce en 1.500: Comité Paralímpico Español

La mediofondista pamplonesa cruzó la meta en tercer lugar y se llevó la medalla de bronce batiendo una marca de 4:39.99.

Izaskun era enfermera, pero una miopía magna añadida a un glaucoma le hicieron perder la vista hasta obligarla a dejar su trabajo. Lleva afiliada a la ONCE desde diciembre de 2015 y siempre ha competido con gente sin discapacidad. Ahora esta medalla ha sido fruto de la recompensa a haberle plantado cara a un año durísimo para ella.

Elena Congost

Elena Congost: @ele1500.

Elena Congost: @ele1500.

Los Juegos Paralímpicos se cerraron este domingo con un broche de oro para España en maratón de la mano de Elena Congost en la categoría T12. De este modo, sumó la sexta medalla para el atletismo (contando no solo carreras sino también, lanzamientos) y trigésimo primera para la delegación española.

Congost es invidente y, en teoría, tendría que haber ido acompañada de un guía, pero su hombre de confianza no pudo estar presente en la carrera por enfermedad.

«Me siento destrozada y muy feliz, con ganas de abrazar a los míos y a mi pareja y entrenador. Pasas momentos de duda, de decir no puedo, otros en los que te dicen que vas escapada, es un cúmulo de cansancio, dolores y emociones, de todo», afirmó tras proclamarse campeona.

Abderramán Ait

Abderramán Ait en su entrada a meta: Reuters.

Abderramán Ait en su entrada a meta: Reuters.

El español de origen marroquí se colgó la plata en maratón T46, es decir, la categoría para discapacitados físicos. Solamente fue superado por el chino Chaoyan Li.

Ait es el actual campeón del Mundo y venía dispuesto a proclamarse también campeón paralímpico, por eso la medalla de plata le sabe a poco. «Pido disculpas a toda España porque quería ganar el oro, pero no ha sido así. Lo siento. Sigue la maldición de la plata. Se la dedico a España, a mi familia y la gente que me ha apoyado», declaró.

Alberto Suárez

Alberto Suárez en su llegada a meta: Comité Paralímpico Español.

Alberto Suárez en su llegada a meta: Comité Paralímpico Español.

Nacido en Asturias con visión, Alberto Suárez sufrió una degeneración macular inoperable que le obligó a abandonar su trabajo en la industria del metal. Como tantas personas en su misma situación, encontró su refugio en el deporte y de ahí, a la cima.

El atleta ovetense se presenta en su perfil de Twitter como «Venciendo obstáculos». El último de ellos lo ha conseguido en Río con forma de plata en maratón para discapaticados visuales. Tras un año muy duro en el que Suárez ha tenido que pasar por el quirófano para tratar una osteopatía en el pubis, «este segundo puesto sabe a gloria».

Jairo Ruiz

Jairo Ruiz en competición: @jairoruizTri.

Jairo Ruiz en competición: @jairoruizTri.

Si Kim López fue el encargado de estrenar el medallero español, Jairo Ruiz fue el primero en dar la sorpresa. Y es que España nunca había subido al podio en triatlón en unos Juegos Paralímpicos hasta que llegó él a Río y se hizo con el bronce en la prueba para discapacitados físicos.

«Para mí la carrera fue perfecta, mi objetivo era luchar por las medallas pero me imaginaba una prueba muy diferente en la que tendría que intentar coger a los demás corriendo y viniendo siempre desde atrás. Cuando me vi en la primera vuelta de carrera a pie en 2º posición casi no podía creérmelo. La verdad es que ha sido la prueba en la que mejor me he encontrado y donde mejores sensaciones he tenido. Todo salió bien el día que tenía que salir, pocas veces se consigue cuadrar tan bien una planificación y un estado de forma», declaró para la web de Objetivo Triatlón.

Su ciudad natal, Almería, le espera el próximo mes de octubre para entregarle el Escudo de Oro en un acto institucional.

Baloncesto masculino en silla de ruedas

Plata histórica para el baloncesto paralímpico: @FEDDF.

Plata histórica para el baloncesto paralímpico: @FEDDF.

El baloncesto español está de enhorabuena. Si bien en los Juegos Olímpicos de Río, España ha subido al podio por partida doble con la plata de las chicas y el bronce de los chicos, la selección masculina de baloncesto en silla de rueda también se ha querido subir al carro y ha llegado a una final paralímpica por primera vez en su historia. Para la ocasión, históricos medallistas olímpicos tanto de Los Ángeles 84 como de la actual ÑBA llenaron sus redes sociales de mensajes llenos de apoyo para el combinado nacional. Finalmente no pudieron con Estados Unidos, pero que les quiten lo bailao.

Jorge Cardona, Juan Bautista Pérez y José Manuel Ruiz

El trío de plata: Comité Paralímpico Español.

El trío de plata: Comité Paralímpico Español.

España se ha llevado dos medallas de plata en tenis de mesa: una individual y otra por equipos. El conjunto subcampeón está formado por Jorge Cardona, Juan Bautista Pérez y José Manuel Ruiz, los cuales llegaron a la final donde cedieron ante China en el último set.

Los españoles llegaron a igualar el partido 2-2 y se vieron con posibilidades de alcanzar el oro, pero al final, la balanza cayó del lado del Gigante Asiático.

Álvaro Valera

Álvaro Valera en el podio: @alvarovalera_.

Álvaro Valera en el podio: @alvarovalera_.

«La conquista de uno mismo es la mayor de las victorias». Así se presenta Álvaro Valera en su perfil de Twitter.

Nacido en Madrid con una enfermedad neuromuscular llamada Charcot Marie Tooth (CMT), una de las mayores neuropatías del mundo, Valera creció con las ilusiones de cualquier niño normal. Probó suerte en el deporte y aunque saboreó la derrota en numerosas ocasiones, el éxito comenzó a llegar en forma de títulos dentro de su disciplina: el tenis de mesa. Medalla de oro en Sidney 2000, en Río ha sumado su quinto metal paralímpico, esta vez, una plata.

Alfonso Cabello

Alfonso Cabello: CPE.

Alfonso Cabello: CPE.

El ciclista cordobés que nació sin parte del brazo izquierdo subió al podio en Río por partida doble, obteniendo la medalla de bronce en C 4-5 y velocidad por equipos respectivamente.

A pesar de su corta edad, 23 años, Cabello puede presumir de contar en su palmarés con tres medallas paralímpicas, pues a los dos bronces conseguidos en Río hay que sumarle otra medalla de oro que ganó hace cuatro años en Londres.

¿El próximo deseo de Alfonso Cabello? Que sus metales en los Juegos Paralímpicos sirvan para crear un velódromo en Córdoba.

Ignacio Ávila

Ignacio Ávila y Joan Font: Comité Paralímpico Español.

Ignacio Ávila y Joan Font: Comité Paralímpico Español.

Además de las dos preseas de Alfonso Cabello, el ciclismo español contó también con la de Ignacio Ávila, que junto con su guía, Joan Font, logró la medalla de plata en la prueba de fondo en carretera, solamente superados por el tándem neerlandés formado por Vincent Ter Schure y Timo Fransen.

Ignacio Ávila también fue medallista en Sidney, Pekín y Londres, pero en las tres ocasiones, en pruebas de atletismo. Fue después de los Juegos de Londres cuando se subió a la bicicleta y siguió triunfando.

María Delgado

María Delgado: Comité Paralímpico Español.

María Delgado: Comité Paralímpico Español.

A sus 18 años, la nadadora zaragozana está siguiendo los pasos de su paisana Teresa Perales. En natación para invidentes, María se colgó en primer lugar el bronce obtenido en los 100 metros espalda (récord de España incluido) para luego después repetir metal en 50 libres.

María es una de las deportistas más jóvenes que la delegación española ha llevado a Río, por lo que de ella se espera que repita hazaña en próximas ediciones de los Juegos Paralímpicos.

Miguel Luque

Miguel Luque: @mluque76.

Miguel Luque: @mluque76.

Deportista veterano de la delegación española, el nadador ya contaba con medallas desde Sidney 2000 y desde entonces, no ha vuelto de ninguna edición de los Juegos Paralímpicos de manos vacías. Su última presea ha sido la plata de 50 braza en discapacidad física, la sexta en su trayectoria personal. Este metal ha querido dedicarlo a los niños que en estos momentos están luchando contra el cáncer.

Ariadna Edo

Ariadna Edo en el podio: RTVE.

Ariadna Edo en el podio: RTVE.

Integrante del Club Natación Castalia Castellón, Ariadna Edo ha subido al tercer escalón del podio en los 400 metros libres.

A sus 18 años, la nadadora castellonense se siente satisfecha a medias de sus logros en Río, pues ella misma reconoce que puede dar mucho más de sí. Sea como fuere, Ariadna es todavía muy joven y, al igual que María Delgado, es muy probable que su cima la alcance en Tokio 2020.

Óscar Salguero

Óscar Salguero: AP.

Óscar Salguero: AP.

Con solo 18 años, Óscar Salguero ha sido llegar y besar el santo: medalla de oro en 100 metros braza. El nadador de Sabadell obtuvo la mejor marca personal de entre todos los participantes, concretamente 1.10.78.

Salguero también participó en los 200 metros estilos, pero en esta prueba no tuvo tanta suerte y quedó undécimo. De todas formas, el oro de los 100 braza compensa el año tan duro que ha pasado, lejos de sus mejores cronos.

Nuria Marqués

Nuria Marqués: @o_nuriamarques.

Nuria Marqués: @o_nuriamarques.

De la quinta del 99, la nadadora catalana es la benjamina de la delegación española y a sus 17 años, ya puede presumir de haberse subido al podio en unos Juegos Paralímpicos por partida doble, concretamente, para recoger la medalla de plata que ganó en los 100 metros espalda y el oro que obtuvo en los 400 libres.

En su perfil de Twitter, Nuria Marqués agradeció el apoyo prestado por las instituciones, especialmente, de la infanta Elena.

Michelle Alonso

Michelle Alonso en la ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos de Río 2016: Comité Paralímpico Español.

Michelle Alonso en la ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos de Río 2016: Comité Paralímpico Español.

Además de revalidar el título de Londres en los 100 metros braza con récord paralímpico incluído, la sirenita Michelle (así se llama a sí misma en su perfil de Twitter) tuvo el privilegio de ser la abanderada de España en la ceremonia de clausura de Río 2016.

La nadadora tinerfeña considera que su doblete ha tenido «mismo éxito pero mucha diferencia». La canaria aún tiene 22 años, por lo que en Tokio 2020, cuando ya tenga 26, intentará alcanzar la triple corona.

Sarai Gascón

Sarai Gascón muestra orgullosa su medalla de plata: RTVE.

Sarai Gascón muestra orgullosa su medalla de plata: RTVE.

La nadadora de Tarrassa se ha colgado tres platas al cuello: una en 100 metros libres, otra en 100 mariposa y otra en 200 estilos. ¿La espinita? Haberse quedado a tan solo una décima de la medalla de oro en la mariposa. «Veía todo el rato a la china a mi lado. He cerrado los ojos y he dicho: ‘Aguanta, aguanta’. Ha sido tan sólo una décima, que no se puede casi ni calcular, pero bueno, me ha faltado la explosividad del primer 50. Eso es lo que me ha separado de ganar», reconoció.

Israel Oliver

Israel Oliver con sus dos oros: Agencias.

Israel Oliver con sus dos oros: Agencias.

El nadador madrileño residente en Las Palmas de Gran Canaria llegó a Río en el momento más óptimo para mostrar su mejor versión y volver a España con dos medallas de oro colgadas al cuello: las obtenidas en 100 mariposa y 200 estilos. «Este ha sido mi mejor campeonato y mis mejores Juegos. Ojalá hubiera conseguido, aparte de las medallas, los otros dos objetivos que quería, que eran los récords de mundo, pero estoy súper contento», reconoció.

Teresa Perales

Teresa Perales ha sido medallista en Río por partida cuádruple: RTVE.

Teresa Perales ha sido medallista en Río por partida cuádruple: RTVE.

Estos han sido unos Juegos agridulces para la deportista española más laureada de la historia. Y es que por primera vez, la nadadora de Zaragoza ha visto cómo se ha quedado sin subir al podio en algunas de las pruebas en las que participaba, por tanto, se ha quedado sin poder igualar la marca de Michael Phelps. A pesar de todo, Teresa Perales tiene motivos para sonreír ya que ha sido la representante de la delegación española que más metales se ha colgado: cuatro. Tres platas y un oro que suman ya 26 preseas paralímpicas en el currículum de la maña. Cuatro medallas más que amplían toda una leyenda del gran estandarte del deporte español y paralímpico en el que se ha convertido Teresa Perales.

No hay comentarios

Publicar un comentario