Que la Virgen del Carmen bendiga a todos los campeones del mar

La Virgen del Carmen es la Patrona del Mar, el escenario más laureado de España en los Juegos Olímpicos

Isabel Arroyo Sauces

Virgen del Carmen.

Virgen del Carmen.

Hoy, 16 de julio, se celebra la festividad de la Virgen del Carmen, Patrona del mar y de los marineros. Es por eso por lo que en todas las ciudades y pueblos costeros de España, es tradición sacar a la Virgen del Carmen en procesión el día de su onomástica.

La devoción a la Santa Madre remonta al siglo XIII, cuando un grupo de ermitaños inspirados en el profeta Elías se retiraron al jardín de Israel, conocido como Monte Carmelo. Cuenta la tradición carmelita que el 16 de julio de 1251, la Virgen del Carmen se apareció al superior general de la Orden, San Simón Sotck, y le prometió que liberaría del Purgatorio a todas las almas que vistieran el escapulario que Ella misma le había entregado al religioso. De ahí que el santo de las Cármenes y los Carmelos sea el 16 de julio.

¿Por qué la Virgen del Carmen está considerada la Patrona del Mar y de los marineros? En principio, estaba considerado San Telmo, pero en el siglo XVIII, el almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra impulsó la popular fiesta de la Virgen del Carmen entre la marinería que él dirigía. De esta manera, con el paso de los años, la Santa Madre fue sustituyendo a San Telmo en el patrocinio de los marineros.

La Virgen del Carmen es la protectora del mar y este es el escenario de la vela, deporte que más medallas ha traído a la delegación española en toda la historia de los Juegos Olímpicos. Este es uno de tantos ejemplos en los que el deporte y la religión tienen un nexo común. Quizá algo rebuscado, pero ahí está.

La vela, el deporte más laureado

Santiago Amat, el primer medallista olímpico español en vela: Archivo.

Santiago Amat, el primer medallista olímpico español en vela: Archivo.

La cantidad de ediciones en las que el equipo español ha regresado a casa de manos vacías en unos Juegos Olímpicos de Invierno tiene una explicación más que lógica: España es un país del sol, no de frío, nieve y hielo. De ahí el mérito de los cuatro medallistas hasta la fecha: Paco y Blanca Fernández Ochoa, Regino Hernández y Javier Fernández. Por otra parte, España está bañada por tres mares, por tanto, es normal que de la Piel de Toro salgan tan buenos regatistas. Hasta 19 medallas cuelgan en el palmarés español desde Los Ángeles 1932 hasta hoy: 13 de oro, cinco de plata y una de bronce. Esta última fue precisamente la primera de la historia de la vela española, la de Santiago Amat en el 32. Nacido en Barcelona 45 años atrás, en sus terceros Juegos Olímpicos subió al tercer escalón del podio en la categoría monotipo o Pájaro de Nieve. Este catalán fue el precursor de varias generaciones que darían a la afición española una alegría tras otra. Y es que si existiera el podio de los deportes más laureados de España en los Juegos Olímpicos, la vela, en sus distintas variedades, se llevaría la medalla de oro, el piragüismo se llevaría la de plata y el ciclismo, la de bronce. Al atletismo le tocaría conformarse con la medalla de chocolate, pero sin duda, en una competición así no es para nada un mal lugar.

Barcelona 92 y Theresa Zabell

Patricia Guerra y Theresa Zabell al proclamarse campeonas olímpicas: Agencias.

Patricia Guerra y Theresa Zabell al proclamarse campeonas olímpicas: Agencias.

Barcelona 92 fueron unos Juegos Olímpicos inigualables para España. La delegación batió un récord nacional de 22 medallas, 13 de ellas de oro. Entre esas preseas doradas, se encuentran las cuatro que consiguió la vela española, encabezando así el medallero de esta disciplina deportiva. Los «culpables» fueron José María Van Der Ploeg (individual de Finn), Luis Doreste y Domingo Manrique (Flying Dutchman), Jordi Calafat y Kiko Sánchez (470 masculino) y Patricia Guerra y Theresa Zabell (470 femenino). Esta última volvió a repetir hazaña en la misma modalidad cuatro años después junto a Begoña Vía Dufresne. Zabell es junto con Gervasio Deferr, Joan Llaneras y Rafa Nadal de los pocos deportistas españoles que pueden presumir de tener dos oros olímpicos en su palmarés.

La vela, parte de la revolución del deporte femenino en España

Las Xiquitas Team celebrando el oro de Londres 2012: Reuters.

Las Xiquitas Team celebrando el oro de Londres 2012: Reuters.

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, España consiguió 17 medallas. Finalmente se convirtieron en 19, contando con el oro de Lydia Valentín en halterofilia después de que todo el podio de su categoría fuera descalificado por dopaje.

La otra medalla corresponde al bronce de Ruth Beitia, después de que el TAS desposeyera del podio a Sveltana Shkolina por su implicación también con el dopaje.

Londres no superó a Barcelona en lo que a número de metales se refiere. Pero pasó a la historia porque las chicas superaron por primera vez a los chicos en el podio. Y es que después de las dos platas obtenidas en la piscina por Mireia Belmonte y el bronce de Maialen Chourraut en slalom, fue la sevillana Marina Alabau la encargada de ganar la primera medalla de oro para España en su deporte talismán, la vela. La andaluza no fue la única en lograr hazaña, pues días después, Támara Echegoyen, Ángela Pumariega y Sofía Toro, más conocidas como las Xiquitas Team, también subieron al escalón más alto del podio.

Ya en Río 2016, la vela española se quedó sin medalla en ninguna de sus especialidades, algo que no ocurría desde Sídney 2000. Para remediarlo, ya ha empezado la cuenta atrás para Tokio 2020, donde los regatistas españoles pelearán por volver a repetir aquellas gloriosas hazañas de antaño. De momento, tienen un año para encomendarse, por ejemplo, a la Patrona de su lugar de trabajo. Que la Virgen del Carmen bendiga a todos los campeones del mar.

@ravelodeporte

No hay comentarios

Publicar un comentario