07 Jun Isadora Duncan y su importancia en la gimnasia rítmica
Los movimientos que ejecutan las gimnastas actuales ya los desarrolló en su día la bailarina estadounidense
Isabel Arroyo Sauces
Reciente queda el pasado Campeonato de Europa de gimnasia rítmica, donde en la general, Bulgaria fue oro; Italia, plata y España, bronce. A pesar de ser una competición continental, es una guía perfecta para analizar las posibilidades reales de cómo podría ser el podio olímpico en París 2024.
El continente por excelencia para la gimnasia rítmica es Europa
Quizá se pueda meter en el podio algún país asiático, como ya hizo China ganando la medalla de plata en el Mundial de Valencia 2023. Sin embargo, nadie duda de que el continente por excelencia dentro de la gimnasia rítmica es Europa. Por otra parte, hay otros países como Estados Unidos que están invirtiendo mucho dinero en los últimos años para formar gimnastas de alto nivel, pero todavía no terminan de arrancar. Siendo así, ¿cómo es posible que una pieza fundamental para la gimnasia rítmica haya sido la estadounidense Isadora Duncan?
Isadora Duncan: la madre de la danza moderna
Para empezar, Isadora Duncan no era gimnasta, sino bailarina. De hecho, la gimnasia rítmica todavía no existía tal y como la conocemos en la actualidad. Duncan es considerada la madre de la danza moderna. A pesar de su pasión por bailar, odiaba las zapatillas de punta y el corsé. Le gustaba imitar las olas del mar y probó con músicas que, a priori, no habían sido compuestas para interpretarlas bailando, como Beethoven o Chopin.
Los ejercicios originarios de Isadora Duncan
Isadora Duncan era partidaria de dar libertad a los movimientos del cuerpo. Para ella, eso era lo realmente importante a la hora de mostrar la belleza a sus coreografías y la mejor manera de expresarse libremente.
Para Isadora Duncan, la gimnasia es la base de toda la educación física
En la actualidad, todas las gimnastas dan clases de ballet porque el ballet es la base de la gimnasia rítmica. Para Isadora Duncan, la gimnasia era la base de toda la educación física. Dentro de sus coreografías, la bailarina estadounidense desarrolló una serie de giros, saltos y ondulaciones que, según ella, eran una parte fundamental en la naturalidad del cuerpo. En la actualidad, no hay gimnasta que no ponga en práctica estos ejercicios, de hecho, nunca faltan en el código de ningún ciclo olímpico. Es por eso por lo que la gimnasia rítmica le debe tanto a Isadora Duncan.
No hay comentarios