Gerard Mateo: «El fútbol es cultura y yo solo trato de darle visibilidad»

El mundo de la blogosfera está dando lugar a nuevos proyectos periodísticos donde el deporte tiene un punto de vista cultural y Palabras de fútbol es un buen ejemplo de ello

Isabel Arroyo Sauces

El periodista Gerard Mateo.

El periodista Gerard Mateo.

Para mucha gente, el fútbol se reduce a darle patadas a un balón. Para esos mismos, la programación actual les hace ver que el periodismo deportivo se reduce a unas cuantas tertulias que cada vez más rozan el sensacionalismo que la práctica deportiva en general. También están aquellos que han soñado alguna vez con llegar a ser periodistas deportivos y a la hora de la verdad, se han topado con un callejón sin salida. Sin embargo, la realidad no siempre es tan negra como la pintan. Y es que en tiempos donde todo el mundo tiene acceso a Internet y puede aportar su granito de arena para que la sociedad tenga más conocimiento sobre el mundo que le rodea, surge el blog www.palabrasdefútbol.com, un portal de fútbol, sí, pero muy alejado de las críticas, los debates y el morbo a los que el periodismo deportivo actual nos tiene acostumbrados. Entre tantas historias que podemos encontrar en este portal, está la relación entre el fútbol y la lengua española y como Ravelo es la web especialista en los temas versus, es decir, en relacionar el deporte y el periodismo deportivo con otros aspectos de la vida que, a priori, no tienen nada que ver, nos alegró mucho descubrir otros lugares en Internet que comparten nuestra misma filosofía. Su autor, Gerard Mateo, es licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona además de contar en su currículum con un curso de formación de actor de doblaje en la Escuela de Doblaje de Barcelona. Con profesionales así, dan ganas de seguir aprendiendo cada día más acerca de este deporte.

«Los periodistas tenemos la obligación de dominar el lenguaje y, en muchos casos, no es así»

Ilustración de Pichichi, Zamora y Panenka creada por Gerard Mateo.

Ilustración de Pichichi, Zamora y Panenka creada por Gerard Mateo.

Pregunta: En su cuenta personal de Twitter, @gerardmateo, se presenta como periodista con formación como actor de doblaje, mas en su web, Palabras de Fútbol, también aparecen ilustraciones suyas con su firma. ¿Cuál es su faceta preferida de todas ellas?

Respuesta: Me gustan todas, va por temporadas, aunque la que más he desarrollado por ahora es la escritura.

P: De todos los puntos de vista desde los que se puede ver el fútbol, Palabras de Fútbol expone la relación entre el deporte rey y la lengua española. ¿Cómo surge la idea de crear este blog?

R: Supongo que es una suma de curiosidad y de responsabilidad. Creo que los periodistas tenemos la obligación de dominar el lenguaje y, en muchos casos no es así. Siempre me he fijado en esas cosas. Pero Palabras de fútbol no trata solo de eso, también habla de libros, películas y otras curiosidades futbolísticas.

P: ¿Cuántas horas de investigación hay detrás de Palabras de Fútbol?

R: Depende. A veces se me ocurre algo y lo ligo en poco rato; en otras ocasiones, lo que pueda tardar en leer un libro o ver una película.

«Los clubes muestran la realidad de cada lugar, las costumbres y la ideología de sus aficionados»

Gerard Mateo.

Gerard Mateo.

P: Durante todo ese trabajo de investigación, ¿qué es lo que más le ha llamado la atención descubrir?

R: En algún momento descubres que una palabra o expresión muy utilizada, muy recurrente, resulta que está mal empleada.

P: ¿Piensa que su blog es un buen ejemplo para hacerle ver a los que creen que el fútbol no es cultura que están equivocados?

R: Los clubes son el reflejo de la sociedad, cada uno con sus matices. Muestran la realidad de cada lugar, las costumbres y la ideología de sus aficionados. Hay películas de fútbol. Hay libros de fútbol. Hay canciones de fútbol. Arte. Existen platos y cócteles con nombres de jugadores. Y, sobre todo, el fútbol aporta palabras y expresiones a la lengua. El fútbol es cultura y yo solo trato de darle visibilidad.

P: El lenguaje en las crónicas deportivas ¿enriquece o empobrece la lengua española?

RHablo de las crónicas de fútbol. La verdad es que hace tiempo que no leo ninguna. A corto plazo, salvo casos concretos, no aportan nada. Primero, porque lo que explican es algo que todo el mundo puede ver en un vídeo resumen de 30 segundos en Internet y desde cualquier lugar, y segundo, porque el lenguaje está muy viciado: acostumbran a usarse las mismas palabras y expresiones para todo y, en diversas ocasiones, lo hacen de modo incorrecto. Sin embargo, a largo plazo resultará interesante. Es divertido leer las crónicas de los redactores de hace un siglo, ver cómo se hablaba entonces, cómo estructuraban los textos y qué destacaban de los partidos. Lo mismo ocurrirá dentro de cien años con los artículos de nuestros días.

P: Dicen algunos entendidos que sería muy difícil hacer una buena película sobre fútbol ya que lo que ocurre dentro del terreno de juego es complicado adaptarlo a un esquema introducción-nudo-desenlace. ¿Es posible romper las normas en este caso?

R: ¿Por qué hay que adaptarlo al esquema introducción-nudo-desenlace? Hay muchas películas y numerosos documentales enfocados en el fútbol. Es posible que no sean grandes obras, pero entretienen. Si somos capaces de crear películas increíbles sobre guerras espaciales, de las que no tenemos ni idea, ¿cómo no vamos a producir una buena sobre fútbol?

«Quedaría muy bonito un poema que recogiera la era dorada de la selección española»

Gerard Mateo.

Gerard Mateo.

P: En cuanto a la poesía, ¿qué partido de esos que ya han hecho historia podría contarse en forma de verso?

R: Hay muchos partidos considerados históricos. De los más recientes, por su vistosidad, seguro que saldrían versos sin querer del 2-6 del Bernabéu y del 6-1 del Barça al PSG. Pero, si me lo permite, creo que quedaría muy bonito un poema que recogiera la era dorada de la selección española: Eurocopa, Mundial, Eurocopa.

P: En unos tiempos en los que está tan mal encontrar trabajo y consagrarse como periodista de deportes, ¿qué es lo que realmente falla en el periodismo deportivo actual?

R: No sé si falla algo. Cuando hablamos de periodismo deportivo, enseguida nos vienen a la cabeza las cuatro grandes cabeceras o las tertulias nocturnas. Y eso es ya algo más que periodismo: es entretenimiento. Sirves para ello o no sirves. En cuanto a las nuevas plataformas, se enfocan en el fútbol desde una perspectiva cultural; es otro tipo de contenido periodístico. Tal vez faltan medios que realmente busquen noticias, pero en la era de Internet cuentan mucho las visitas y funcionan mucho mejor los rumores y la vida privada de tal o cual jugador que las noticias. Si no tienes algo muy diferente que ofrecer, te subes a la ola. Adaptarse o morir.

P: ¿Cómo está siendo su experiencia como bloguero y qué consejos le daría a aquellos que estén pensando en crear una bitácora?

R: Es divertido. Si alguien tiene algo que contar, lo tiene más fácil que nunca. Pero que lo haga por pasión, no hay que obsesionarse con las visitas y los likes.

@ravelodeporte

 

No hay comentarios

Publicar un comentario