Eneko Lambea con el aro: EITB.

Eneko Lambea y otras posibles sorpresas de cara a París 2024

Isabel Arroyo Sauces

Logotipo de París 2024.

Logotipo de París 2024.

Con Tokio 2021 va a ser mucho pedir, pero yo tengo otro sueño: que París 2024 se celebre tal y como se han celebrado todos los Juegos Olímpicos de Río 2016 para atrás: ¿será posible? Todavía queda mucho para esa cita (madre mía, yo ya tendré 40 años), pero cada día hay más avances sobre lo que será el mayor evento multideportivo en la capital francesa.

El logo de París 2024 está inspirado en Marianne y hace un guiño al deporte femenino

Para empezar, ya conocemos cómo será el logotipo de París 2024: una figura que, según como se mire, puede ser una mujer o la llama olímpica. El color dorado simboliza una medalla de oro. En realidad, este logo representa a Marianne, el símbolo de la República Francesa. Además, con este rostro femenino, los creadores también han querido rendir homenaje a los otros Juegos Olímpicos que también se celebraron en París: los de 1900. Y es que precisamente estrenando el siglo XX, la Torre Eiffel fue testigo de la primera vez en que las mujeres fueron olímpicas.

Los Juegos Olímpicos de la igualdad

Eneko Lambea con el aro: EITB.

Eneko Lambea con el aro: EITB.

París 2024 quiere pasar a la historia como los Juegos Olímpicos de la igualdad. Para ello, sus organizadores están proponiendo que todas las disciplinas tengan modalidad masculina y modalidad femenina. Vale, quizá ahora alguien que pase por aquí por casualidad y no esté puesto en el tema pensará en la discriminación de las mujeres. Nada más lejos de la realidad.

Si en París 2024 todos los deportes tienen que tener categoría masculina y femenina, puede que gimnastas como Eneko Lambea vean hecho su sueño realidad

Hasta la fecha, ha habido dos modalidades que únicamente han tenido presencia femenina en los Juegos Olímpicos: natación sincronizada y gimnasia rítmica. En cuanto a la primera, la FINA incluyó el dúo mixto en campeonatos mundiales y continentales. Por su parte, la gimnasia rítmica masculina tiene muy poca tradición a nivel mundial, aunque por suerte para nosotros, España es pionera es esta disciplina. Hasta la fecha, los chicos pueden competir en el Campeonato de España individual y en conjuntos mixtos. Por ahí es posible que compitamos con ventaja respecto a otros países.

Eneko Lambea, uno de los favoritos

Eneko Lambea (oro), Gerard López (plata) y Ander Olcoz (bronce), medallistas en el Campeonato de España 2020: RFEG.

Eneko Lambea (oro), Gerard López (plata) y Ander Olcoz (bronce), medallistas en el Campeonato de España 2020: RFEG.

Con la cosa de que todos los deportes tienen que tener representación masculina y femenina, el COI ha advertido que, o bien la gimnasia rítmica se abre a los hombres o bien podría desaparecer del programa olímpico. Como amante de este deporte, no me gustaría que eso pasara nunca. Me da igual que en la masculina apenas participen países. Con el covid, en muchos campeonatos de patinaje de este año solo ha podido haber tres dúos en parejas o en danza, pero no por ello la especialidad pierde su hermosura. No importa que sean pocos chicos: seguro que tienen mucho que ofrecer.

Varios medios apuestan por Eneko Lambea como el primer campeón olímpico de la historia en gimnasia rítmica masculina

Como España ya está bastante avanzada en esta disciplina, varios medios apuestan por Eneko Lambea como el primer campeón olímpico de la historia en gimnasia rítmica masculina. El gimnasta vizcaíno tiene ahora 16 años y en 2020 se ha proclamado campeón de España por primera vez en categoría absoluta (ya lo fue anteriormente en infantil y junior). Para París 2024 tendrá 20 años y quién sabe si ya contará con la suficiente experiencia y fortaleza mental como para hacer historia. Talento no le falta.

Sorpresas para París 2024

Pensar en la posibilidad de que Tokio 2021 sea la primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos en la que España no tenga representación en gimnasia rítmica ni en conjuntos ni en individual no es de ser pesimistas, sino objetivos. Es por eso por lo que sería sorprenderte pasar de no tener representación en Tokio 2021 a ser campeones olímpicos en París 2024 con Eneko Lambea.

He leído que Rusia no tiene mucha tradición que digamos en gimnasia rítmica masculina. Vamos a ver, yo soy la primera que admira a las gimnastas rusas, pero ha habido veces en las que he pensado que Rusia solamente con ondear su bandera ya tiene mucho ganado. ¿Que Irina Viner está metida en los resultados? Puede ser, pero no me atrevo a decirlo en alto porque no lo he contrastado. España es diferente: nadie le ha regalado nunca nada. Con esto quiero decir que si los gimnastas españoles son los primeros en la historia en subir al podio olímpico, ellos solitos se lo habrán ganado y sus compatriotas tenemos que estar muy orgullosos de ellos.

Salma Solaun: You Tube.

Salma Solaun: You Tube.

En cuanto a las chicas, no hay que olvidar el bronce de Salma Solaun en cita en el Mundial Junior del año pasado, una medalla que da muchas esperanzas para el futuro. Por otra parte, veo las últimas competiciones en You Tube y LaLiga Sports TV y me gusta mucho lo que veo: María Añó, Teresa Gorospe, Alba Bautista, Flavia García… y cómo no, Salma Solaun.

En femenino, siempre es difícil competir con los países de Europa del Este

Volvamos a ser sinceros: en gimnasia rítmica femenina, siempre es difícil competir con los países de Europa del Este. Sin embargo, España siempre ha tenido mucho que aportar más allá de la medallitis, pues no hay más que ver casos como los de Almudena Cid o Carolina Rodríguez. Quedan todavía cuatro años para prepararse (Dios y las pandemias mediante). España es España: queda mucho talento por explotar.

@ravelodeporte

 

No hay comentarios

Publicar un comentario