Don Quijote: de La Mancha al hielo olímpico

Tanto Javier Fernández como Sara Hurtado y Kirill Khaliavin han tirado del caballero andante para alcanzar los mejores puestos olímpicos en la historia del patinaje español

Isabel Arroyo Sauces

Don Quijote y Sancho Panza: Muy Historia.

Don Quijote y Sancho Panza: Muy Historia.

«En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme» comenzaron las aventuras de un ingenioso hidalgo llamado Don Quijote. Quién le iba a decir en 1605 a Miguel de Cervantes y Saavedra que su obra se acabaría conviertiendo en un icono universal de la literatura española y que sería el libro más traducido del mundo junto con la Biblia. Tampoco habría comprendido muy bien el propio Cervantes que su personaje, Alonso Quijano, cambiaría cuatro siglos después el suelo árido de la Meseta por el hielo de unos Juegos Olímpicos de Invierno. Y sí, lo hizo para quedar muy bien.

Typical Spanish

Son muchos los deportes artísticos en los que la delegación española presenta en sus ejercicios su seña de identidad. Por ejemplo, el conjunto nacional de gimnasia rítmica siempre suele hacer una representación flamenca ya sea en el ejercicio completo o en el mixto (el ‘Equipaso’ llegó a trabajar con Rafael Amargo), Ona Carbonell y Gemma Mengual prepararon para el dúo libre de los Juegos Olímpicos de Río una coreografía del Concierto de Aranjuez y Javier Fernández lo petó en 2016 con «La Malagueña» en su programa corto. Sin embargo, España no es solo flamenco y tiene otros símbolos e iconos que representan a la Piel de Toro en los cinco continentes y uno de ellos es su máximo referente literario: Don Quijote de La Mancha. Y el patinaje artístico español no lo ha dejado pasar por alto.

El hombre de La Mancha que subió al podio

Hace años que Javier Fernández fue consciente de lo alto que podía llegar dentro de su deporte. Desde entonces, el patinador madrileño no ha parado de subir como la espuma hasta llegar a ser seis veces campeón de Europa y dos veces campeón del Mundo. Sin embargo, ‘Superjavi’ tenía una espinita clavada: el cuarto puesto en Sochi 2014. Después de aquel mal sabor de boca, Javier Fernández supo que en Pyeonchang tenía que hacer historia sí o sí, por lo que trabajó más duro que nunca. Para ello, se alió de la mano de «El hombre de La Mancha» para su programa libre y el resultado no podría haber ido mejor: bronce. Primera medalla olímpica en la historia del patinaje español y segunda en estos Juegos por detrás del bronce de Regino Hernández.

Don Quijote ruso, Dulcinea de Madrid

Para Sara Hurtado y Kirill Khaliavin, Pyeonchang 2018 son los primeros Juegos Olímpicos a los que acuden como pareja. Su buena compenetración sobre la pista de hielo les ha llevado recientemente a alcanzar la octava plaza dentro del campeonato de Europa y venían a Corea del Sur a conseguir un buen lugar dentro de la final. Sara y Kirill se van muy satisfechos ya que han sido duodécimos, la mejor posición de una pareja española en danza dentro de unos Juegos Olímpicos. Al igual que Javier Fernández, el tándem Hurtado-Khaliavin han optado por representar a Don Quijote en el programa libre. El montaje ha estado coreografiado por el director del Ballet Nacional de España, Antonio Najarro y como curiosidad, uno de los integrantes del elenco le prestó el chaleco a Kirill para la competición. Sin duda, el caballero andante se puede ir de Pyeonchang más que orgulloso de haber peleado y con muy buenos resultados contra los gigantes del frío.

@cornerritmica

No hay comentarios

Publicar un comentario